24 horas con la Policía Municipal
Amanece en Pozuelo. Son las siete menos cuarto de la mañana y apenas se aprecia
movimiento en las calles, si acaso el profesor que se dirige al instituto o el panadero que carga la furgoneta. Mientras, en la jefatura de policía ya comienza a oírse ajetreo. Unos cogen sus bolsas para descansar y otros llegan descansados para empezar a proteger y servir a los ciudadanos. 24 horas con ellos son el extracto de sus 365 días del año. Las seis unidades de policía- tráfico, atestados, administrativa, seguridad ciudadana, policía judicial y el centro coordinador- aúnan su profesionalidad para darnos seguridad. Para dar fe de las líneas anteriores, pasamos toda una jornada con ellos en la que comprobamos que regular el tráfico, vigilar las zonas comerciales, atender a los vecinos y dar respuesta en las emergencias, son algunas de las tareas que llevan a cabo.
De este modo nos unimos a una patrulla del departamento de administrativa, compuesta en este caso por una pareja mixta. Ella, que antaño trabajaba en una farmacia pasó al cuerpo de la policía municipal por motivaciones propias y apoyo familiar. Entró en plantilla en 2004 y desde entonces trabaja con orgullo en este mundo que dice que no es de hombres.
El guión de su trabajo diario viene dictado por las órdenes del jefe de servicio que lee la orden general del cuerpo en cada turno. María, recoge sus deberes sobre las siete y cuarto y nos ponemos manos a la obra. Nos cuenta, en general que las labores de este departamento son, entre otras, comprobar el padrón municipal, controlar que no exista consumo de alcohol o estupefacientes en la vía pública, licencias de aperturas y disposición de las hojas de reclamaciones en los comercios, supervisar la existencia de graffitis en el municipio, acompañado de un largo etcétera. Y con ello nos vamos a la calle.
La primera incidencia se observa en el corte de una vía por obras en la que previsiblemente no han presentado el permiso de corte y eso está ocasionando problemas en los vecinos de la zona. María habla con el encargado y ve que todo está en orden a pesar de un pequeño malentendido. De camino a un domicilio en el que comprobar si la esposa de un difunto reside en esta vivienda municipal, la agente observa que en la entrada de un camino echan escombros. Toma nota de ello para pasar informe.
Pozuelo merece que cada una de sus calles tenga su pertinente seguridad. No obstante una bolsa de basura ocupa la calzada e interfiere en el tráfico por lo que María se pone en contacto con la brigada de limpieza para que esta sea retirada. De vuelta a la base son ahora otras obras así como un camión de mudanzas quienes reclaman nuestro stop. La agente desciende del vehículo y habla con los obreros para solicitarles que en lo más breve posible informen de esta incidencia ya que deberían haberlo hecho antes. A estos pormenores hay que entender que se les solicite obrar bien, pues en el bien hacer de unos está el bienestar de los otros. Desde el coche patrulla la perspectiva de ser un agente cambia. La realidad del municipio se ve desde otro prisma, pues el orden, la seguridad y el bienestar son estados que se consiguen en los pequeños detalles.
María acaba su jornada habiendo solucionado, o poniendo en vías de solución, estos incidentes que a buen seguro, y tal y como consta, continuarán sus compañeros.
Jornada vespertina
Tres de la tarde, cambio de turno y por lo tanto de compañeros. Ahora son Gonzalo y Moisés quienes toman el relevo. Ellos forman parte de la unidad de seguridad ciudadana que velan, como se puede imaginar, por el bienestar de los vecinos a pie de calle.
El cielo empieza a teñirse de negro y los niños están a punto de salir de los colegios. Ambos prevén que la lluvia será un inconveniente más para que el tráfico no circule con normalidad. Nos dirigimos a Camino de las Huertas en la confluencia de tres colegios, y allí los agentes, debajo de jarro de agua, aguantan con paciencia a que pase la hora punta de la merienda. Marcando prioridades, en una media hora el conflicto está resuelto por lo que volvemos al coche. Los agentes comprueban con interés que todos los equipos están en orden, los walkies, la conexión con la sala (el centro coordinador situado permanentemente en jefatura), y ponemos destino a La Cabaña y otras zonas residenciales que están dentro de nuestro distrito, con el objetivo de comprobar que nada altera el orden. Así lo estarán haciendo el resto de compañeros en sus correspondientes áreas.
Todo en orden hasta que desde el centro de coordinación alertan sobre un individuo que sangra sus manos. Justo nos pilla en la zona y la sirena empieza a sonar. Localizado es interrogado (comprobados sus datos) y se le ofrece ayuda sanitaria, es decir a los efectivos del Seapa, al cual renuncia él mismo por considerar que puede soportar el leve dolor.
Pasado el susto, frente al que una toma aire, es hora de cubrir otra zona del municipio y la sala advierte que un vehículo se ha dado a la fuga tras colisionar con otro. Los agentes se ponen en contacto con otros patrullas para que entre todos sea localizado el individuo. Recorremos la zona en busca de la matrícula anunciada. Desde la base nos informan dónde reside (por si hay que desplazarse hasta allí) y acto seguido recibimos la llamada que ya ha sido interceptado.
Con la adrenalina marcando índices altos nos dirigimos a Equltauro pues ahora Gonzalo y Moisés son reclamados para reforzar la zona y controlar que no se produzca ninguna incidencia tanto en las entradas como en las salidas al evento el cual recibe a lo largo de la tarde miles de asistentes.
Los ojos de los agentes no sólo centran su mirada en un sólo punto. Saben que a su alrededor hay muchos frentes a los que no hay que bajar la guardia, simplemente porque el factor sorpresa está a la vuelta de la esquina.
La jornada acaba y la lluvia amaina. Son las 11 de la noche y hay que pasar informes. Son tres las tareas descritas pero muchos los asuntos resueltos. Y este es el día a día de la Policía, del agente que en la calle está por saber de primera mano qué es lo que requiere el vecino, por que servirle y protegerle es su cometido.
Aspectos a conocer
Bescam para la Seguridad Ciudadana
Gracias al convenio firmado con la Comunidad de Madrid así como el compromiso de la presidenta, Esperanza Aguirre en este ámbito de la seguridad ciudadana, Pozuelo cuenta con el refuerzo a su plantilla de 40 agentes a los que en este año se sumarán otros 20. Los nuevos agentes se dedican exclusivamente a evitar la comisión de delitos, y la Comunidad de Madrid se hace cargo de su salario además de los gastos de los vehículos policiales, servicios informáticos, emisoras y servicios de transmisión.
Pozuelo la ciudad más segura de 2005
En la última junta se ha concluido que Pozuelo es la ciudad más segura de toda la Comunidad de Madrid a cierre de 2005. Esta reunión que se celebra cada dos meses está presidida por el alcalde, Jesús Sepúlveda e integrada por el concejal de Seguridad, Gerardo Sampedro, un concejal del Grupo Municipal Socialista, el comisario del Cuerpo Nacional de Policía, la Juez Decana de Pozuelo, el Asesor de la Delegación del Gobierno de Madrid y el Jefe de la Policía Municipal, y tiene como objetivo coordinar los asuntos relativos a los cuerpos de seguridad.
Unidad de Tráfico
Se trata de la unidad que escolta los servicios de urgencia y las comitivas oficiales. Asimismo emiten informes de señalización y realizan controles de velocidad. Por otra parte, son los encargados de controlar los vehículos de transporte escolar, que bien inicien o finalicen la ruta en el municipio. También son objeto de control los vehículos de mercancías a efectos de conocer qué productos circulan por el municipio. Se ocupan de esta área doce motoristas y un cabo.
Sistema GPSS en vehículos
Se basa en la optimización de recursos para asignar servicios, control on-line de patrullas y ambulancias, mejora de los tiempos de respuesta, consulta de datos desde los vehículos, control de la asignación de servicios y control de las rutas realizadas basado en un programa Gespol GPSS. La Policía de Pozuelo de Alarcón cuenta con 15 terminales operativos en vehículos y 2 PDA instalados en los 17 coches patrulla de los agentes y en las ambulancias del SEAPA y Protección Civil
Unidad de Atestados
Es la unidad encargada de la investigación de accidentes, así como de la confección de estadísticas de tráfico. Por otra parte propone soluciones en los puntos negros que se puedan detectar.Realiza controles preventivos de alcoholemia y socorre a los accidentados. Está compuesta por 12 policías, un cabo y un vehículo de atestados.
Nuevo Edificio de Policía
A finales de 2007, todo el cuerpo de seguridad de Pozuelo: Policía Municipal, Protección Civil y Seapa, disfrutará de un edificio propio dadas las necesidades técnicas y humanas que este servicio requiere.
Este recinto, ubicado en la Calle San Juan de la Cruz, esquina con Camino de Alcorcón, justo al lado del Centro de Empresas, ocupará una superficie de 6.000 m2. De este modo y con una capacidad máxima para 300 personas el edificio, contará, además de los departamentos de gestión administrativa, con los siguientes equipamientos, como son: gimnasio, galería de tiro, sala de curas, sala de emergencias, zona de detenidos y zona de recepción de vehículos de la grúa, entre otros. Este edificio servirá también como el centro de emergencias del municipio, es autónomo ya que cuenta con los servicios adecuados para responder ante cualquier incidencia así como la falta de electricidad y cortes de agua puesto que tendrá aljibes con gasoil, agua y grupos electrógenos para seguir en funcionamiento.
Entrevista
Gerardo Sampedro Cortijo es el concejal de Seguridad de este Ayuntamiento. Antes de ser edil fue empresario en el sector de la Seguridad y hoy se encarga de mantener al municipio más seguro de la Comunidad en el último año y según las últimas estadísticas.
1-¿Qué aspectos destacaría de la Policía Municipal?
Se trata de una policía multidisciplinar ya que asume muchas competencias, pero nosotros trabajamos con la intención de ofrecer un servicio integral, es decir ofreciendo a todos los vecinos algo más que seguridad.
2- ¿Cuál cree usted que son los factores por los que Pozuelo es la ciudad más segura en 2005?
Sin duda alguna, son varios los factores que lo permiten. Uno de ellos es la magnífica colaboración tanto profesional como personal con la Policía Nacional. Asimismo por la implicación de nuestro alcalde por apostar para que los vecinos disfrutasen de una ciudad más segura así como el esfuerzo de la Comunidad con la aportación de los 40 agentes. Y como no por la labor y dedicación de los funcionarios de policía y la colaboración que desde la ciudadanía reciben.
3- ¿Por qué Pozuelo goza del certificado de Calidad ISO 9001-2000 en seguridad?
Esta norma ISO es una herramienta de gestión con normativa internacional y nos sirve para poder establecer objetivos y medir su grado de cumplimiento. Cada año pasamos una auditoria externa que comprueba que efectivamente cumplimos con esta norma.
4- ¿Qué ratio de agentes dispone el municipio?
Pozuelo cuenta con un ratio de 2,2 policías por cada mil habitantes, cifra que supera la recomendada por la Federación Española de Municipios y Provincias que lo sitúa en un agente por cada mil habitantes.
5- ¿Qué cometido tiene la unidad de policía judicial?
Como su propio nombre indica, esta unidad, que se creó en el año 2005, está al servicio de los tribunales, jueces y fiscales en la persecución e investigación del delito.
6- ¿Por qué el cambio de uniforme de los Policías?
Es una prenda más cómoda, práctica y adecuada a sus funciones. Además está de acuerdo a los tiempos y responde al estilo del nuevo policía.
7- ¿Cómo han quedado los agentes de Pozuelo en las olimpiadas celebradas en Granada?
Nuestros agentes han llegado a todas las finales. Han sido primeros en los 800 metros y terceros en los 1500 entre los 27 cuerpos de policía que han participado de toda España.
PROTECCIÓN CIVIL Y SEAPA al servicio de nuestras emergencias
La concejalía de Seguridad cuenta con dos servicios de emergencias para atender a los vecinos del municipio. Las funciones que realiza se detallan a continuación:
SEAPA (Servicio Emergencias Ayuntamiento Pozuelo de Alarcón)
Este servicio se creó en 2002 como respuesta a la necesidad de este municipio de dotarse de un servicio propio de emergencias sanitarias con capacidad para atender las necesidades del municipio y complementario a los servicios análogos ya existentes.
Tras estos cuatro años, hoy este servicio es un referente en la Comunidad, ya que desde la implicación de los propios técnicos así como el Ayuntamiento, está dotado de los medios más modernos y eficaces.
Es un servicio muy valorado por todos los usuarios atendidos, y cuenta con la confianza de los servicios sanitarios de la Comunidad de Madrid, ya que bien a través del 112 o llamadas directas al servicio, reclaman su presencia en los lugares del término municipal, donde es preciso personarse en menos de 5 minutos.
- Medios personales, el servicio esta compuesto por 13 Oficiales de Transporte Sanitario, todos con la titulación de Técnicos de Emergencia de Nivel Avanzado.
- Material Móvil se cuenta en la actualidad con 3 ambulancias. También de dispone de un VIR (vehículo de Intervención rápida) y 2 scooter. En breve se pondrá en servicio un furgón de apoyo, con la finalidad de trasladar el Puesto Sanitario Avanzado con toda su equipación. Todas las ambulancias están preparadas para ser rápidamente medicalizadas.
- Equipación Sanitaria, tanto las ambulancias como el VIR, están dotados de Desfibriladores semi-automáticos, (DESA). Pulsioximetría, capnografia, toma de tensión no invasiva, electrocardiografía. Material de inmovilización. Oxigenoterapia. Material de Curas. Kit de quemados.
- Servicios realizados, en el año 2005 se realizaron aproximadamente unos 2000 servicios.
- Tipo de Intervenciones, de acuerdo con el Protocolo del servicio, se actúa en vía pública, lugares de pública concurrencia y en domicilios en casos de urgencia vital.
PROTECCIÓN CIVIL
Pozuelo, al ser un municipio con más de 20.000 habitantes requería de este servicio según la Ley 7/1985, de 2 abril de1985. Bases del Régimen Local. Artículo 26, 1.c). El primer cometido que se ha realizado ha sido el desarrollar el Plan de Protección Civil Municipal, que ha terminado en su primera fase, siendo el siguiente paso a realizar la implantación del mismo.
El Plan de Protección Civil Municipal es el documento principal, al cual se le añadirán planes parciales y protocolos para actuaciones muy concretas. En la actualidad ya se han desarrollado los protocolos de actuación en Actos Multitudinarios y el de Fuegos Artificiales. Se ha comenzado a elaborar el Plan de Inclemencias Metereológicas, del cual se ha realizado un primer avance.
A lo largo del año acuden a todos los eventos en los cuales hay una gran presencia de público, como es el caso de las fiestas locales así como exactos como en actos muy concretos: Equltauro, Escénica, Fiesta de la Bicicleta, entre otros. En breve se publicará en la Web Municipal el plan de Protección Civil Municipal, en el cual se realizan recomendaciones para que los vecinos sepan cómo deben actuar ante diversas situaciones.