Zona de contenido

Con una extensión total de 150 hectáreas, supone un impulso considerable en la consolidación de la infraestructura verde y medioambiental. Este Parque tiene una superficie de 150 hectáreas, con dos sendas diferenciadas, la senda de la Antequina (2,5 Km) y la Senda del Roble (2 Km) que los amantes de la naturaleza pueden recorrer para disfrutar de la flora y fauna de esta gran reserva forestal.
Su reforestación se ha llevado a cabo con la plantación de 25.000 especies arbóreas y 95.000 arbustivas.
Criterios de ordenación
En la definición y ordenación de la estructura del parque forestal se han tenido en cuenta, básicamente, los siguientes aspectos:
- Conservación de las zonas de mayor capacidad y calidad visual.
- Potenciación de la calidad paisajística y valor ambiental del área.
- Conservación de la vegetación existente, mejorándola con los cuidados culturales adecuados e introduciendo en sus distintas áreas la vegetación climática potencial.
- Mejora de la fauna.
- Acondicionamiento de espacios para uso recreativo, de estancia y paseo, integrando en la trama verde los espacios necesarios al equipo para el tiempo libre, las zonas de calma y reposo, y las zonas de paseo.
Zonificación
En el Parque Forestal Adolfo Suárez se diferencian las siguientes zonas y elementos:
- Zona de miradores
- Zona ripícola
- Zona forestal de transición
- Zona de lagos
- Zona de estancia y disfrute de uso público
- Zona de protección de carreteras
- Vivero y ampliación de cementerio
Red viaria
Se han realizado todas las obras de explanación y pavimentación necesarias para el establecimiento de una Vía Parque de circulación de vehículos, perimetral al mismo, con sus correspondientes paseos laterales para el tránsito de peatones, completada por una red de caminos y sendas de circulación peatonal por el interior del parque.
Suela y cubierta vegetal
Las direcciones de planificación seguidas para el tratamiento de la cubierta han sido:
- Lograr el máximo de los efectos buscados
- Lograr la óptima implantación y pervivencia con el mínimo de unidades de plantas utilizadas, mediante una adecuada elección de especies
- Obtener un máximo de impactos positivos
- Evitar impactos negativos
Especies utilizadas en la plantación del Parque Forestal
Especies | Categoría | Lugar de plantación |
---|---|---|
Cedrus atlántica; Prunus pissardi; Nerium oleander; Escallonia Floribunda | Árboles y arbustos | Plazas |
Pinus pinea; Quercus ilex; Quercus suber; Quercus cerris Quercus robur; Acer monspessulanum | Árboles | En masas |
Populus alba; Fraxinus angustifolia; Salix alba; Salix vitelina; Alnus glutinosa | Vegetación ripícola | |
Aesculus hippocastanum; Cercis siliquastrum; Platanus orientalis | Árboles | En alineación |
Viburnum tinus; Arbutus unedo; Retama sphaerocarpa; Crataegus monogyna; Erica arborea; Buxus sempervirens; Spartium junceum; Juniperus oxycedrus; Santolina rosmarinifolia; Pyracantha angustifolia; Lavandula latifolia; Lavandula pedunculata; Thymus zygis; Thaymus mastichina; Rosmarinus officinalis; Salvia lavandulifolia | Arbustos y matas | |
Agropyron repens, Dactilis glomerata; Festuca ovina; Lolium rigidum | Gramíneas | En taludes |
Lotus corniculatus; Trifolium subterraneum; Sanguisorba minor; Vicia sativa; Avena sativa | Leguminosas | En taludes |