Introducción  

En esta sección se publican y destacan documentos históricos que se encuentran en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Pozuelo y se acompañan de un sencillo comentario con información contextual. Esta sección está abierta a la participación ciudadana mediante el aporte de otras informaciones y valoraciones puedan enriquecer el contenido: 


¿Alguien recuerda haber visto esta exposición de marzo de 1983?

Pozuelo de Alarcón, 1983,marzo, 8.—Pozuelo de Alarcón, 1983, marzo, 11.

Expediente de autorización a Liliane Durand, para una exposición de reptiles vivos en los Prados de Torrejón, en el Barrio de la Estación, donde habitualmente se celebra la verbena de Nuestra Señora del Carmen, durante los días 12 al 20 de marzo.

ES28115AMPA3A1267-2.


La pena por el delito de tenencia ilícita de armas: arresto mayor, multa, y accesorias de todo cargo y derecho de sufragio durante el tiempo de la condena (un mes y un día)

Navalcarnero, 1927, noviembre, 17.

Oficio del Juzgado de Navalcarnero comunicando  al Alcalde Constitucional la sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid contra D. Manuel Bravo Barrio por el delito de tenencia ilícita de armas.

ES28115AMPA3A

Sentencia 1927


La materia económica municipal: el valor primario de la utilidad administrativa y el valor secundario o histórico

Pozuelo de Alarcón, 1944, 31, Agosto.

Documento materia económica municipal

Libramiento de la cantidad de veinte pesetas y setenta y cinco céntimos a la comercial Gorras La Imperial, sita en la Plaza Mayor  de Madrid, en concepto de gorra de uniforme de sereno municipal. [Datos de identificación del documento: número de Libramiento 280, número de Intervención 280 en el presupuesto de gastos del año 1944, capítulo 3ª, artículo 1, concepto 27] [Otros: sello municipal pegado y tres sellos del Ayuntamiento Nacional de Pozuelo de Alarcón]. Signatura ES28115AMPA3A852

Por la descripción de la gorra parece que debemos felicitar al sereno que la recibiera. Y Gorras La Imperial ¿tendrá que ver con la actual Casa Yustas?

La documentación de la Hacienda Municipal (Intervención, Tesorería, Contabilidad, Depositaría, Oficina de Presupuestos), además del valor para la historia económica puede aportar otro tipo de información relevante. La serie documental de Cuentas de Depositaría aporta la información de los tres claveros o firmantes del documento: el Depositario, el Secretario o Interventor, y el Alcalde. Esto nos puede ayudar, por ejemplo, a completar la lista de los alcaldes. Este ejemplo de un libramiento también sirve para explicar cómo organiza la descripción el archivero en función de variables como el volumen de documentos, las necesidades del servicio, el tiempo disponible, el valor jerárquico o histórico del documento, su utilidad  o inutilidad administrativa, etc. Un documento de archivo no es un objeto tan homologado como puede ser un libro. Hay que establecer prioridades en la tarea de descripción e ir adoptando decisiones a corto, medio y largo plazo; a veces hay que revisar dichas decisiones porque han cambiado otros factores. Esta capacidad de decidir entre los diferentes niveles de la descripción es una de las pericias del profesional de los archivos que se impone en la práctica . En un archivo central administrativo –es un archivo de fondo abierto-  no es fácil que se descienda al nivel de detalle de un catálogo (por supuesto estamos hablando del archivo papel u otros soportes antiguos como la fotografía). En el caso que traemos, se trata de una descripción singular por documento pero ese documento pertenece a un cuaderno y ese cuaderno a un conjunto de ellos que completan un ejercicio presupuestario, a su vez, el año se inserta dentro de la serie de Libros de Recaudación. Una opción que se podía haber adoptado hubiera sido, por ejemplo, describir como Cuentas de Depositaría del año 1944 Signatura ES28115AMPA3A852.Por distintos criterios establecidos, el documento que hemos presentado es un documento con valor histórico y, en principio, de conservación permanente.


El sector de la vivienda (1965-2002): cooperativas, patronatos, fundaciones, comunidades de propietarios, promotoras

Pozuelo de Alarcón, 1973.

Proyecto de urbanización y plan parcial de extensión del caso urbano, zona de Los Horcajos,  para conjunto de viviendas en terrenos de la propiedad de la Cooperativa de Viviendas Pozuelo.

Signatura: ES28015AMPA3A9585_2

Plano de situación

Memoria del proyecto

La urbanización (suelo, promoción, construcción) de varios conjuntos y manzanas en el municipio ha estado a cargo de cooperativas de viviendas. Las cooperativas para la etapa representada hasta este momento en el archivo central administrativo, de 1965 a 2002,  suelen constituirse a partir de vínculos de tipo profesional.  En principio, no cabe confundir una cooperativa con otras entendidas mercantiles o jurídicas, sin embargo, éstas existen y es posible que haya un campo de indefinición. Por ejemplo, también tienen presencia en Pozuelo de Alarcón los patronatos –por ejemplo, el Patronato de casas de funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores, SOMAE- y las fundaciones –como la Fundación General Mediterránea, la Fundación General de la Universidad Politécnica de Madrid o la Fundación General de la Universidad Complutense-. Tampoco nos faltan casos de Comunidades de Propietarios que parecen estar constituidas desde el mismo momento de la construcción de la obra nueva, así por ejemplo la Comunidad de Propietarios de la Urbanización Sierra Ovejero, la Comunidad de Propietarios de la Urbanización Los Álamos, la Comunidad de Propietarios Los Horcajos, etc. Tanto las promociones a cargo de cooperativas, como de patronatos, como de fundaciones, como de comunidades de propietarios dan lugar a urbanizaciones o colonias con nombres propios. Junto con todo ello también se dan casos de empresas promotoras muy concentradas en nuestro municipio (Inmobiliaria El Paular, Urbanizadora Somosaguas, Urbanizadora Monteclaro, etc.).

Entre otras cooperativas podemos citar las siguientes. Vinculadas al sector ferroviario encontramos dos, la Cooperativa Ferroviaria de la Sagrada Familia (Colonia El Descanso) y la Cooperativa Ferroviaria de viviendas de San Antonio de la Florida. En la configuración del Barrio del Horcajo fue fundamental el papel de la Cooperativa de Viviendas Pozuelo. Otra cooperativa con representación es la Cooperativa de Viviendas ANQUE Madrid que actuó en la Colonia de los Angeles y en la Colonia Benítez, La Cooperativa de Propietarios Los Horcajos, junto con el Círculo Social Manuel Mateo, actuó en la zona de Los Horcajos La Sociedad Cooperativa Estación de Pozuelo llevó a cabo chalets en la Carretera de Húmera. A partir de 1981, AECOVI, Sociedad Cooperativa Limitada construye en Atlántico del Paular y en Madroños del Paular. Esta confluencia de cooperativas en la zona del eje de la carretera de La Coruña podría resultar interesante para un microestudio.

El ejemplo que traemos, ES28015AMPA3A9585_2, el de la Cooperativa Pozuelo, es un excelente ejemplo porque da una información muy completa del fenómeno. Así nos da una idea de la etapa urbanística en la que se encontraba Pozuelo de Alarcón en 1973, un poco antes de disponer de su propio Plan General de Ordenación Urbana, todavía lejos del despegue constructivo de la década de 1980 y 1990 tanto en el Casco como en la Estación.


La configuración de la Plaza del Padre Vallet (calles Luis Béjar, Escalinata y Flores)

Presentamos el proyecto, del año 1960, de grupo de  82 viviendas subvencionadas y locales comerciales en Pozuelo de Alarcón, expediente de licencia de obra mayor particular nº 30/60. La construcción se sitúa entre la Plaza Padre Vallet -anteriormente plaza del Duque de la Victoria-  y la calle particular (hoy calle Escalinata) y la calle en proyecto (hoy calle Flores). Obsérvese que la casa número 16 da a la Plaza y a la calle Luis Béjar. En el proyecto encontramos también el cine/sala de fiestas/bar. Adjuntamos también el actual mapa Catastral (Fuente: http://www.sedecatastro.gob.es/). Para dar el servicio de consultas en sala en nuestro archivo central administrativo tenemos que comparar el mapa catastral con el plano de situación del proyecto original. Así, si un vecino nos pide los planos de uno de los seis pisos de la casa de la calle Flores, 7, le daremos los planos de dicho proyecto de 82 viviendas que corresponden a la casa 12, calle en proyecto. El vecino nos habrá pedido por el nombre de la calle y la referencia catastral, dos datos tomados del Catastro pero que no nos sirven a priori para dar con el resultado; de nuestra consulta al Catastro sólo nos valen el mapa y el año de construcción.

Signatura: ES28115AMPA3A578_25.

82 casas Padre Vallet

Mapa


La recopilación de datos de lindes y superficies previa  a una compraventa en el año 1900

Nota: Nuestro agradecimiento al donante  D. Rafael Rubianes López, quien ha cedido este plano de 1900 al archivo municipal. D. Rafael Rubianes ha investigado en nuestro fondo municipal y es el autor del libro “De la ilusión a la ruina: Pozuelo de Alarcón, de 1930 a 1950, historia de un concejal”. Editorial: [Madrid: s.n.], 2018. (Referenciado en la sección de Publicaciones Archivo municipal/publicaciones ).

Madrid, 1900, Marzo, 7.

Plano del solar situado en Pozuelo de Alarcón propio de D. Canuto Medina que trata de adquirir D. Rafael Ulecia [Escala de 0,01 por metro]

Signatura: ES28115AMPA P.1.8.7

Este plano técnico ofrece importantes datos de cara a la adquisición de una propiedad. Son los datos que se trasladarán a la escritura de compraventa.  El solar está delimitado por la Acequia del Prado, la tierra (solar matriz) de Don Canuto Medina de la que se segrega este solar, el antiguo camino de Pozuelo a Aravaca, y la Tierra de José Barrio. Por tanto, el solar en cuestión procede de la segregación de una tierra mayor de Don Canuto Medina. El arquitecto ha realizado el cálculo de superficies dividiendo el solar en las áreas a, b, c, d, e, f, g, h, i, m.  La superficie total final es de 1.228, 55 metros cuadrados o, expresado en otra medida, 15.824, 09 pies cuadrados. El arquitecto parece ser José Marañón. Un José Marañón, arquitecto madrileño, murió precisamente en el año 1900.


La Colonia La Cabaña

Ver documento

Pozuelo de Alarcón, 1979, octubre, 19.

Solicitud del Presidente de la Comisión designada en la Asociación La Cabaña, abogado, reclamando que se fijen con exactitud los límites reales de la Colonia La Cabaña-Los Desvíos pues se ha incurrido en un error material con repercusión en el cobro de los impuestos municipales.

Signatura: ES28115AMPA1A2192

La colonia de la Cabaña es una de las referencias clásicas de las urbanizaciones de Pozuelo de Alarcón. Aquí mostramos un documento relevante que establece, entre otros asuntos de calado, una cronología del desarrollo de la Colonia. Si damos crédito al documento, la creación de la sociedad de propietarios o promotores data de 1927 (sería interesante conocer con qué categoría fue registrada la Asociación en el Registro de Asociaciones). Como ocurre en no pocas colonias de la época, su uso era el de segunda residencia, de fin de semana, lo que daba lugar a que en muchos casos los habitantes no estuviesen empadronados en Pozuelo de Alarcón sino en Madrid; con el paso del tiempo, la finalidad evolucionó hasta convertirse en una zona de población pozuelera bajo la tipología de Ciudad Jardín. En la documentación conservada hay bastantes comunicaciones de particulares, de la Sociedad Colonia La Cabaña con el Ayuntamiento, e incluso se recoge algún escrito firmado por el alcalde pedáneo. Si tuviésemos que identificar los principales fondos que documentan su desarrollo urbanístico, tendríamos que recurrir al Plan General de Ordenación Urbana de Madrid y su zona metropolitana (o sus documentos equivalentes), al fondo del propio Ayuntamiento (planeamiento, licencias, padrón y recaudación) y al fondo de la propia Sociedad Colonia de la Cabaña (estatutos, actas, presupuestos, correspondencia, etc.), es decir, tres figuras jurídicas distintas que interrelacionan.

La colonia o urbanización de la Cabaña ha pasado por diferentes etapas en la localización de los inmuebles: la nominación más antigua quizá sea la de lotes, luego la de parcelas, luego la de calles de números (calle 1, calle 2, etc.), luego ya con asignación de los nombres de calles que ahora conocemos (Burgos, Santander, Palencia, etc.) con sus alargamientos; El caso de La Cabaña es todavía más singular porque se dio una doble parcelación, la más antigua realizada por la Asociación y otra posterior que corresponde al Ayuntamiento, de manera que el dato de parcela puede confundir. Dar con un inmueble antiguo fiándose de la nomenclatura actual de las calles o de la referencia catastral no arroja resultados inmediatos sino que sigue representando un trabajo ordinario de investigación administrativa; a los efectos del archivo municipal la referencia catastral en vigor no es útil de forma directa. A partir del año de construcción del 2000 sí que vamos a encontrar sin complicaciones los expedientes. Otro punto que merece comentario: La Cabaña constituye un buen ejemplo para comprender la necesidad de manejar documentos de archivo ya que para necesidades actuales sobre asuntos tan variados como tributación, delimitación, urbanización e infraestructuras, infracciones urbanísticas, licencias urbanísticas, servicios y dotaciones, vertederos, líneas de autobús, policía municipal, asociaciones de vecinos, amojonamientos, etc. el público nos requiere la búsqueda de antecedentes de las décadas de 1950, 1960, 1970, 1980 y 1990, mucho más a menudo de lo que se podría pensar. Un importante expediente que conservamos es el del proyecto de alcantarillado puesto que supone la intervención del Ayuntamiento (Pleno, Arquitecto, Contratación, Tributación) y de la Sociedad de la Colonia de la Cabaña (solicitudes, reclamaciones, contribuciones especiales, etc.). Nuestro departamento de Archivo y Gestión documental tiene una larga experiencia en atender este tipo de consultas de usuarios externos que necesitan esa documentación.

Para hacernos una idea de la complejidad de la evolución de la parcelación de La Cabaña podemos acudir a varias fuentes; Sin ir más lejos, por el Catastro vigente, sabemos que la primera construcción en la calle Pontevedra –antigua calle 10- se remonta a 1943 mientras que la última construcción en esa misma calle es del 2021.


Salvoconductos y control de fronteras en 1945

Madrid, 1945, agosto, 25.  [Pozuelo de Alarcón, 1945, agosto, 27 (registro de entrada)]

Orden comunicada del Gobierno Civil sobre régimen de salvoconductos y control de fronteras.

Signatura: ES28115AMPA3A(r).

La Segunda Guerra Mundial en el escenario europeo había concluido en mayo de 1945. España se había mantenido neutral. En este contexto se dicta esta orden  comunicada del Ministro de Gobernación, de fecha 24 de julio, que se distribuye por medio de los Gobiernos Civiles.  Se trata de uno de esos casos en los que un documento de la Administración General del Estado –y en cierto sentido, reservado y destinado directamente a las autoridades gubernativas- se encuentra depositado en un archivo municipal. Por otro lado, la historia archivística de este documento en nuestro archivo tiene alguna peculiaridad.

La calidad de la copia no es todo lo buena que desearíamos debido a que el mismo documento original tiene un soporte muy delgado.


Las fincas del término municipal de Pozuelo de Alarcón

Pozuelo de Alarcón, 1936, Julio, 27.

Incautaciones de fincas rústicas con producción agrícola.

Signatura ES28115AMPA1B6373-2. Incautaciones

Madrid, 1977.

Fichas de inmatriculación de cotos de caza redactas por la Jefatura Provincial de Madrid del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (I.C.O.N.A.)

Signatura ES28115AMPA1B6375-25. Cotos de caza.

Las fincas son inmuebles, bienes raíces, que pueden ser de titularidad privada o pública, y que pueden tener distintos desarrollos. Lo primero sería distinguir entre la palabra <<finca >> como denominación para una villa, un hotelito, una casa con parcela de tamaño mediano o grande, y la palabra <<finca >> referida a una propiedad amplia con una naturaleza rústica.  En esta última acepción, una finca se puede corresponder con un coto de caza (caza), una explotación agropecuaria (ganado), un campo (cultivo agrícola), una quinta, una dehesa, un polígono de maniobras militares,  un monte (leña, madera, trashumancia, ramoneo, recogida de frutos). Aquí nos vamos a fijar en estas grandes extensiones rústicas. Los primeros documentos que conservamos en el fondo del Archivo Municipal son de la década de 1930. Con la Guerra Civil se produce la incautación de algunas de ellas (Casa Blanca, La Escorzonera, Somosaguas). Finalizada la Guerra, aparte de otros documentos sobre las mismas fincas, hayamos expedientes para las fincas de Monte Alina, Montarrón, Los Horcajos, La Salud, El Bermejo, Cañada de la Camera, Finca Don Cruz, Finca Huerta Grande, Finca La Charquia, Los Álamos (o Monte de Basabe), Quinta de la Banera, Los Perdigones, Priégola,  etc. Como un fenómeno típico del desarrollo del área metropolitana de Madrid, la mayor parte de estas fincas han evolucionado hacia desarrollos de urbanizaciones con segregaciones y diferentes instrumentos urbanísticos, algunas han dado lugar a promociones tipo colonias. Otro hecho destacable en Pozuelo de Alarcón tiene que ver con las huertas, terrenos rústicos próximos al casco, no necesariamente de gran tamaño pero que sirvieron para conformar el posterior desarrollo urbanístico de una buena parte del pueblo a partir de los años 80 del pasado siglo. Aprovechamos para señalar cómo un mismo documento puede ser aprovechado por investigadores con diferentes líneas de investigación; por ejemplo, las fincas incautadas pueden servir como fuentes de la Guerra Civil, las cosechas pueden ser relacionadas con el mercado intervenido y el abastecimiento, las fincas propiedad de empresas de construcción y promoción urbanística pueden analizarse como reservas de suelo para la urbanización, etc., y esto nos lleva al axioma de que la fuente documental es inagotable e, incluso, que casi no hay ninguna investigación que no pueda ser reformulada; Por eso es fundamental que se dé correctamente la referencia archivística del documento (archivo, fondo, subfondo, sección, serie. Unidad documental, signatura).


Historia de los boletines municipales. La Revista La Atalaya.

Pozuelo de Alarcón, 1995, Marzo.

Revista Municipal La Atalaya, número 1.

Signatura: ES28115AMPA2A424.

La Revista Municipal La Atalaya se publicó entre los años 1995 y 1999. Tras unas breves etapas anteriores de boletines municipales, se abría una nueva y más ambiciosa. Publicamos una selección del primer número de la revista (marzo de 1995). El Director-periodista era Ignacio Bel Mallen y el Comité de Redacción estaba formado por D. José Martín-Crespo, D. Luis Ruiz Ruiz, D. Adolfo Dodero Jordán, Dña. Carmen Fuertes Bol y Dña. Elena Méndez Leite.


La plantilla de trabajadores del Ayuntamiento, 1932-1936

En la muestra de hoy, traemos documentos de 1932 y 1936 sobre la plantilla del Ayuntamiento. Quizá algunos nombres resulten conocidos. El número y cargo de estos trabajadores también nos indica el nivel del municipio y su capacidad presupuestaria. Con el tiempo, el puesto de sereno dio paso al de guardia o policía municipal. También hay alguna curiosidad que otra como la forma de provisión. Esta información podríamos contrastarla en otras series documentales como, por ejemplo, en los Libros del Pleno del Ayuntamiento o en sus Presupuestos Generales.

Signatura: ES28115AMPA1B3013-11

Plantilla de trabajadores del Ayuntamiento, 1932-1936


Colaboraciones, sección de la web

Por favor, visita la sección de la que nos sentimos más orgullosos, la de <<Colaboraciones>>. Pincha en el enlace  Archivo municipal colaboraciones. El valor de <<Colaboraciones>> es que nos introduce en el mundo de la interconexión de archivos e instituciones que cuentan con documentos de interés para el patrimonio documental de nuestro municipio. Estos documentos permiten remontarnos a una Historia que no podemos cubrir con los documentos del archivo municipal. También permiten que unos y otros tengamos información complementaria en una suerte de reciprocidad.  Gracias a <<Colaboraciones>> tenemos valores añadidos como el conocimiento de la paleografía, la diplomática, la historia institucional, usos y costumbres, etc. Por último, queremos resaltar el aspecto de la colaboración en sí misma entre las personas e instituciones que se implican en el proyecto; detrás hay una gestión compartida de localización, catalogación, digitalización, contextualización, permisos de publicación abierta o derechos de autor. Nuestra experiencia hasta el día de hoy es que todos los colaboradores han sido generosos y han simplificado los trámites. Te invitamos a que compartas dichos valores.


La calle Búho, en Somosaguas, zona A (1987/1988)

Muchas veces avanzamos en la comprensión del urbanismo de nuestro municipio gracias a lo que nos requieren nuestros usuarios administrativos externos. Ellos nos dan el nombre y número de la calle actual, o sea, según el Catastro.  En este caso atendíamos una consulta sobre la calle Búho, de Somosaguas A. Las tres imágenes se explican en el contexto de la obtención de nuevas parcelas por segregación. En el año 1962 nos encontramos con la finca matriz, la 90. En el plano de 1987/1988 lo que tenemos es el plano de situación de una licencia de obras, inmueble que se sitúa en el parcela 95 B-1. (Este plano de situación es muy útil porque recoge el estado de la parcelación de Somosaguas A y B para el año 1987). En el plano de estado actual de 1990 del Proyecto de urbanización sobre las parcelas resultantes del proyecto de parcelación urbanística de Ciudad Jardín,95 A –o sea, la parcela 95 A-  y colindante, obtenemos más información y ya nos permite fijar el expediente en concreto (el del año 1987/1988). Una parte de nuestro trabajo es superponer el mapa catastral con el mapa de situación de los proyectos originales.

Signatura: ES28115AMPA3A1990

Plano calle Búho, en Somosaguas, zona A (1987/1988)


Cementerio municipal

Decía la Real Orden de 18 de julio de 1887, por la que se prohíbe la inhumación de cadáveres fuera de los cementerios comunes y se reglamenta la construcción de panteones que <<considerando que el espíritu que informa estas disposiciones se funda en que no deben practicarse inhumaciones fuera de los cementerios destinados al servicio público; que éstos han de estar situados a la mayor distancia posible de todo lugar urbanizado y con las condiciones higiénicas necesarias a fin de evitar los graves perjuicios que a la salud pública puede ocasionar el lugar de emplazamiento de los cementerios (…)>>. Mediante normas como ésta se ha ido marcando la evolución de los cementerios hasta las nuevas realidades de la cremación y los tanatorios. El cementerio es uno de los servicios básicos y obligatorios de los que debe disponer cualquier municipio. El cementerio es un punto de referencia fundamental en los pueblos. Tiene una larga historia desde los cementerios propiedad de la Iglesia –cementerios católicos-  a los cementerios civiles o municipales y, más recientemente, a los tanatorios y crematorios. Los cementerios tienen su propia normativa: Ley 49/1978, de 3 de noviembre, de Enterramientos en Cementerios Municipales, Ley 7/1985, Reguladora de las Bases de Régimen Local, el Decreto 124/1997, de 9 de octubre, Reglamento de Sanidad Mortuoria de la Comunidad de Madrid y las Ordenanza Municipal de Cementerios del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón.  En este enlace puedes encontrar información de los dos cementerios que existen en nuestro municipio Cementerios en Pozuelo

El documento que traemos hoy es un plano de una obra municipal para la ampliación del cementerio. El plano, que es del año 1977,  se titula <<Plano con relación de propiedades de las fincas incluidas dentro de la ampliación del cementerio>>.. Está firmado por el Alcalde y los arquitectos Manuel Aymerich y Antonio M. Reviro, ambos arquitectos con muchos trabajos en Pozuelo de Alarcón y de un gran número de encargos para el propio Ayuntamiento. Esta ampliación se hace a costa de unas fincas de propiedad privada y otras que son propiedad del Ayuntamiento.

Plano cementerio municipal


Las ciento cinco mil pesetas. Ingresos, gastos, inversiones, presupuestos ordinarios, extraordinarios, modificaciones de crédito

Un interesante expediente de presupuesto de inversiones que incluye documentos sobre la Deuda que contrajo el Ayuntamiento para acometer la construcción de escuelas y obras de distribución de aguas. El expediente es del año 1956 pero descubrimos que incluye documentos que se remontan al año 1934 (este hecho es relativamente previsible en muchos expedientes antiguos de cierta complejidad y se podría conceptuar como antecedentes). Hemos entresacado unos pocos documentos suficientemente representativos. Vemos intervenir a distintas instituciones siendo las principales el Instituto Nacional de Previsión y el Ayuntamiento. Los documentos de 1934 nos dicen que la corporación municipal estaba compuesta en octubre de 1934 por el alcalde Luis García Martín y los concejales José Ugena Gutiérrez, Antonio García Martín, Antonio Pérez Martín, Gaspar Cebrián Alonso, Celestino del Pozo Pelayo,  y Eulogio Arellano Llorente.

Nos encontramos con un expediente de presupuesto de inversiones finalista  con destino a la construcción de escuelas y obras de distribución de aguas. Se trata de un expediente con muchos datos de todo tipo y deja ver las conexiones que se establecen entre documentos de diferentes departamentos. Tienen que intervenir el Ayuntamiento Pleno, la Secretaría General, el Alcalde a través de su correspondencia oficial, la publicación del anuncio en el boletín oficial de la Diputación Provincial de Madrid, la oficina presupuestaria, el departamento de contratación, el departamento de obras municipales, etc.

De tarde en tarde seguimos descubriendo más documentos históricos en nuestro fondo de archivo.


Los hermanamientos entre ciudades, una cultura local y mundial

Un ejemplo de Hermanamiento. Ya desde la Edad Media registramos una tipología de documento que sirve para establecer una relación especial o privilegiada entre dos concejos: la carta de hermandad. Su contenido se conforma por una declaración y el establecimiento de una relación privilegiada entre las dos partes, por ejemplo, un acuerdo para el aprovechamiento de pastos, un acuerdo para la defensa mutua en situaciones de conflictos (uno por el otro) Las fórmulas usadas eran del tipo <<somos acordados o conçertados todos juntamente de fazer e por la presente fazemos e otorgamos cada una de nos, las dichas çibdades, con la otra, buena e verdadera amistad e hermandad e confederación>> La hermandad así entendida  tiene una larga tradición y podemos presumir que es común a toda Europa. Ya en la actualidad, las declaraciones internacionales han generado un marco para los hermanamientos entre ciudades. La entrada en la Unión Europea ha animado a los municipios españoles a establecer esta forma de convenios, la mayoría de las placas existentes en muchos municipios hacen relación a hermanamientos con otras ciudades europeas o con ciudades iberoamericanas. Nuestra ciudad –que desde hace unos años cuenta con la categoría de municipio de gran población- está hermanada hasta el momento con las ciudades de Issy-les-Moulineaux. (Francia), Poznan (Polonia), Recanati (Italia), Xicheng (China), La Daira Bir Lehlu (RASD) y Naucalpan de Juárez (México). El establecimiento de estas relaciones se suele traducir en ventajas evaluables, en especial en materia educativa y cultural con intercambios de estudiantes, becas, jornadas, conciertos, etc. pero el grado de compromiso puede ser más ambicioso como la asistencia mutua en la gestión de los servicios públicos.

Te recomendamos el artículo Hermanos de Pozuelo

Hermanamientos


La transformación de la sociedad: la conquista de los derechos de las mujeres

La figura del cabeza de familia ha sido tradicionalmente un dato del Padrón Municipal de Habitantes y de otros registros y documentos administrativos. Esta categoría legal quedaba  reservada al hombre suponiendo un ejemplo más de las restricciones legales y civiles a las que se enfrentaban las mujeres hasta buena parte del siglo XX en España. Sólo en el caso de la viudas éstas podían adquirir la condición de cabezas de familia; en otros órdenes -como la gestión de su patrimonio, la firma de documentos, etc.- también se convertían en personas totalmente autónomas. Más tarde la Ley evolucionó de tal manera que (al menos en estas materias) la mujer se liberó de esa posición subordinada o dependiente de los hombres.

Mujeres que al enviudar pasan a cabezas


Autónomos, Excursiones y Descanso dominical

Gaceta de MadridPozuelo de Alarcón, 1949, diciembre.-Pozuelo de Alarcón, 1950, enero.

Gestión administrativa sobre aplicación y cumplimiento del descanso dominical en Pozuelo de Alarcón.

Signatura: ES28115AMPA1B5548-37 (030206).

El asunto es sobre el cumplimiento de la Ley de Descanso Dominical. Presentamos lo documentos  en el orden en se encuentra el expedientillo aunque en realidad el primer documento es el bando de la alcaldía de fecha 25 d noviembre de 1949. El alcalde es D. Juan Muñoz Mateos y su firma es autógrafa. El siguiente documento es la solicitud de un grupo de vecinos comerciantes y está fechada el 11 de diciembre de 1949 (tiene entrada en el ayuntamiento el 14). Son comerciantes, autónomos, que exponen al Sr. Alcalde los perjuicios de tal medida para su economía. Sus firmas son autógrafas.  El expedientillo se cierra con la nota <<consultar al Sr. Gobernador Civil>, superior ordinario de los alcaldes a nivel provincial en esa época. Hay que señalar que la normativa del descanso dominical comprendía una  serie de excepciones y de lo que se trata aquí es de si se puede establecer la excepción para este caso.

La regulación sobre el descanso dominical tiene un largo recorrido que atraviesa diferentes etapas políticas en España. Estamos hablando del concepto de descanso dominical desde la perspectiva civil y dentro de los ramos de inspección de trabajo y reformas sociales. El primer antecedente lo encontramos en 1899, la primera ley se publica en el año 1904, Ley sancionada por S. M. relativa al descanso dominical,  y la siguiente norma a nivel ley ordinaria es del año 1940, Ley relativa al descanso dominical. En este caso, la ley de referencia es la de 1940 y su reglamento de desarrollo del año 1941.


Dar nombre a una calle 

Pozuelo de Alarcón, 1990, mayo, 5.

Decreto de nominación de la calle Rumanía (antigua calle Hungría)

Signatura: ES28115AMPA1A2236-2,98

Signatura: ES28115AMPA1A2237-3,103-106.

Descargar documento Decreto de nominación de la calle Rumanía (antigua calle Hungría)

Todos los núcleos de población tienen nombres para sus vías públicas. En los tiempos modernos, la fuente legal se ha hecho más específica. Ahora mismo, es el  Real Decreto 1690/1986, de 11 de julio  Reglamento de Población y Demarcación Territorial de las Entidades Locales que obliga a los Ayuntamientos a mantener actualizadas la nomenclatura y rotulación de las vías públicas y la numeración de los edificios, así como su deber de  mantener la correspondiente cartografía. Como es lógico, se trata un asunto básico y que determina nuestro dato del domicilio habitual (DNI, Padrón de Habitantes, Censo Electoral, Correos, etc.). Se fija por un acto administrativo del ayuntamiento.(Si tienes curiosidad en conocer cómo se monta un expediente de nominación de calles puedes leer la Ordenanza reguladora de denominación y rotulación de vías, espacios urbanos, así como de edificios y monumentos de titularidad municipal y de la numeración de fincas y edificios del Ayuntamiento de Madrid).

El callejero de Pozuelo de Alarcón tiene prácticamente toda la tipología que se puede esperar de un municipio por su tamaño, territorio, topografía  y desarrollo urbanístico. Antiguas son las que vamos a encontrar en cualquier pueblo, por ejemplo,  la calle de la Iglesia (casco), la plaza mayor (casco), el Camino viejo de Madrid, camino de las Huertas, cañada de las Carreras, calle Fuentecilla, calle Tahona, calle Tenerías, camino Cementerio, plaza mayor (Húmera), calle de la iglesia (Húmera), etc. Otra clase de calles es la que parten de una idea de conjunto, bien porque el Ayuntamiento organiza un nuevo barrio, bien porque se da el caso de una urbanización interior (colonia, conjunto residencial); Así tenemos nombres del tipo calle Violeta, calle Rosa, calle Júpiter, calle Neptuno, calle Marte, etc. Si nos fijamos en el eje de la Avenida de Europa –que viene de un plan parcial, el de la Ampliación de la Casa de Campo- el método es sencillo, todo el sector tiene nombres de países  y capitales europeas. En la Ciudad de la Imagen los nombres corresponden a personas ilustres de las artes escénicas como Fernando Rey, Ana Mariscal, Luis Buñuel, Juan de Orduña, Otra situación -bien representada en Pozuelo- es la que toma los nombres de los propietarios de los terrenos que luego se urbanizarían y se justifica por la negociación de cesiones de terreno de estos particulares al Ayuntamiento.

¿Conservar o Eliminar?

La meta de la gestión documental administrativa, ya sea analógica o ya sea electrónica, no es la de conservar por conservar los expedientes. Hay más de una razón para que no sea así. Precisamente son los técnicos de archivo quienes protagonizan desde hace años los estudios de identificación y valoración que permiten, en su caso, la eliminación; y son los archiveros los operadores que intervienen y que presionan fuerte en sus organizaciones para que se cumpla con el procedimiento. Es el procedimiento de las comisiones calificadoras de documentos administrativos.

Antes hemos puesto el ejemplo de un estudio de identificación y valoración realizado por el Archivo de Villa del Ayuntamiento de Madrid, el EIV-2019/0006.  Este estudio tiene que pasar el filtro del Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid y, si este órgano colegial consultivo lo da por bueno, eleva una propuesta de tabla, la TV-52, que puede ser aprobada por la Consejera/-o de la Comunidad de Madrid. En este caso, el Consejero la ha aprobado y publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid, Núm.10, del lunes 13 de enero de 2020:

ORDEN 2305/2019, de 30 de diciembre de 2019, de la Consejera de Cultura y Turismo, por la que se aprueban las Tablas de Valoración de determinadas series documentales de la Administración de la Comunidad de Madrid y de las Administraciones Locales madrileñas y se autoriza la eliminación de determinadas fracciones temporales de series documentales de la Administración de la Comunidad de Madrid.

Se trata de un procedimiento objetivo, transparente y garantista. Siempre se cumple con el precepto legal de que  en ningún caso se podrán destruir los documentos en tanto subsista su valor probatorio de derechos y obligaciones de las personas o los entes públicos.


El estudio de la serie documental

En esta sección de Documentos destacados publicamos documentos inéditos de nuestro archivo municipal y de forma aislada, pero sería un error pensar con el concepto de colección de documentos. El archivo es una parte más de la gestión administrativa. El archivo electrónico único es una parte más de la gestión administrativa. En  Archivística, el documento es la unidad más simple (ahora se está planteando descender a la unidad dato), le sigue el expediente (conjunto de documentos), la serie (conjunto de expedientes), la sección, el fondo. El concepto de serie es fundamental, así hablamos de la serie de expedientes de presupuestos generales que significa la acumulación secuencial de todos los expedientes de presupuestos generales, desde los más antiguos a los más recientes, digamos desde el siglo XV a 2020.  Dicho lo cual, aquí traemos un ejemplo de un estudio de serie (en este caso producido por el Ayuntamiento de Madrid, tipología de la serie común (Ejemplo de estudio) y que fue aprobado por el Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid (Código EIV/2019/006). Este estudio está publicado en la web del Consejo de Archivos de la Comunidad de Madrid

Acceso al Estudio


El concepto de hotel-fin de semana

Pozuelo de Alarcón, marzo, 26. [Según las fechas tópica y crónica de la solicitud].

Licencia de obra mayor particular para la construcción de un hotel. [Parte de la Memoria del proyecto técnico]

Descargar documento El concepto de hotel-fin de semana

Signatura: ES 28115 AMPA3 A5043-15

Un proyecto técnico convencional de arquitectura consta de memoria, presupuesto, pliego de condiciones y parte de planos.  Las memorias de los proyectos técnicos deparan a veces ideas llamativas o curiosas. En este proyecto del año 1953 para la construcción de un “hotel” (vivienda unifamiliar) se usa el concepto de <<hotel-fin de semana>>. Verdaderamente delicioso.


Alertas sanitarias y de consumo

Telegrama del Consejero de Salud de Madrid al Alcalde de Pozuelo de Alarcón ordenando la inmovilización cautelar del lote 51-Z del Agua de Solares. [Telegrama con entrada por el Registro General del Ayuntamiento de fecha 3 de abril de 1985]

Descargar documento de Alertas sanitarias y de consumo

Signatura: ES 28115 AMPA 3A5043-1.

Un ejemplo de las actuaciones de la autoridad de salud ante un caso de presencia de patógenos en un producto comercializado. La autoridad de salud madrileña ha recibido una alerta de la Consejería de Bienestar Social de la Junta de Castilla y León y activa el protocolo (comunicación urgente a todos los ayuntamientos madrileños y señalamiento de las medidas que se deben adoptar. La partida del producto peligroso está identificada, ahora es responsabilidad directa del Ayuntamiento inspeccionar si se está comercializando en el municipio. Al dorso del documento se consigna la lista de funcionarios a los que se debe hacer traslado y que, de acuerdo con la organización municipal de aquel tiempo, son el jefe local de sanidad, el delegado de sanidad, consumo y abastos, el inspector municipal veterinario, el inspector municipal farmacéutico y la Policía Municipal.


Los peones camineros

Pozuelo de Alarcón, 1959, abril, 27 (24).

Descargar documento Los peones camineros

Licencia de obra menor de tramitación abreviada para cerramiento de la casilla de los peones camineros en la Avenida del Generalísimo,57

Signatura: ES 28115 AMPA 3A573-33

Es posible que alguna vez te hayas preguntado qué son esas casillas al lado de la carretera. En esta simple licencia de obra menor encontramos la referencia a los peones camineros, toda una institución bicentenaria que ya desapareció en el siglo XX. La limpieza y desbroce de muchas carreteras estaba a su cargo y su red de “casillas” a pie de carretera recorría todo el país (allí donde existían carreteras). Este documento hace referencia a la casilla o puesto que estaba en la Avenida del Generalísimo,57.  La mayoría de estas casillas, de planta baja y con chimenea, se encuentran hoy abandonadas, a otras se les ha dado un nuevo uso. Algunas, simplemente, han desaparecido. Si buscas en Google encontrarás varias web sobre el asunto. Te recomendamos el proyecto personal de Xose Luis Martínez https://www.casillasdepeonescamineros.es/

En representación de Obras Públicas actúo Francisco Beleña como apoderado. El tipo documental es el de licencia de obra menor de tramitación abreviada. Como ocurría antes, el expediente se desarrollaba en un solo pliego. En el documento se pueden apreciar todos los elementos de oficialización (modelo de instancia-pliego, póliza, sellos y  firmas), el pago de la tasa y subsiguientes trámites.


El periodismo local: La Gaceta de Pozuelo (1981)

Descargar documento La Gaceta de Pozuelo (1981)

Signatura: ES 28115  AMPA 3A5037-1.

Traemos a esta sección un ejemplar de la Gaceta de Pozuelo, concretamente el que tiene la referencia de “Año II, nº 9, Marzo 1981”. La década de 1980  fue una etapa fundamental, también en el mundo local.  Este número consta de 16 páginas. Una buena parte del espacio está destinado a los anuncios publicitarios que sostienen la edición. Se trata de una publicación privada editada por Forma Pozuelo, S.A., y dirigida por Ramos Pernas. Su difusión es gratuita. En nuestro criterio es un excelente ejemplo de prensa local, con una estructura de secciones interesante. Hemos seleccionado las páginas 1,2,3, 6, 7, 14 y 16.

Esta muestra nos hace recordar la figura de Leopoldo Calvo-Sotelo, la asociación Foro de Pozuelo, el Restaurante Tere, etc. Han tenido que pasar los años, pero, por fin, Pozuelo de Alarcón tiene una calle dedicada a don Leopoldo Calvo Sotelo.


La empresa Unión de explosivos Río Tinto: La factoría de Húmera

Descargar archivo La factoría de Húmera

  • Plano de la parte de planos del Proyecto de construcción de un edificio de fabricación de casquillos de retardo.(1955) Signatura: ES 28115 AMPA 3A9413-8
  • Plano de la parte de planos del Proyecto de estacionamiento de bicicletas (1955) Signatura: ES 28115 AMPA 3A9413-9
  • Expediente del Proyecto de comedor de obreros (1957). Signatura: ES 28115 AMPA3A568-19
  • Plano de la parte de planos para la construcción del edificio de laboratorio, edificio de prensas y edificio de cierre de detonadores (1958). Signatura: ES 28115 AMPA 3A3134-24
  • Plano de la parte de planos del Proyecto de reforma y modernización del complejo (1965). Signatura: ES 28115 AMPA 3A608-46.
  • Plano de la parte de planos del Proyecto de edificio de aseos y vestuarios (1966). Signatura: ES 28115 AMPA 3A618-51.
  • Plano de la parte de planos del Proyecto de ampliación de edificio de oficinas (1967). Signatura: ES 28115 AMPA 3A623-49.
  • Plano de situación de la factoría (1980). Valladares. Signatura: ES28115AMPA3A9440-1

Dentro de la serie de licencias urbanísticas (la licencia más antigua encontrada hasta ahora data de 1935) podemos perfilar la historia de la fábrica o factoría de la empresa Unión de Explosivos Riotinto, en Húmera, a partir del año 1955 hasta el año 1970 y siguientes. El edificio de fabricación de casquillos de retardo y el proyecto de estacionamiento de bicicletas son de 1955. El comedor de obreros es de 1957, el proyecto para la construcción del edificio de laboratorio, edificio de prensas y edificio de cierre de detonadores de 1958 (en un detalle se aprecia la zona de transbordo de los camiones de CAMPSA). Más adelante, en 1965, se hace una reforma general para la modernización del complejo. En 1966 se construye un edificio de aseos y vestuarios. En 1967 se amplía el edificio de oficinas. Asociada a la fábrica, tampoco podemos olvidar la construcción de viviendas sociales de la Unión de Explosivo Riotinto en la zona de la Estación. Y ya  en el año 1972 entramos en un nuevo escenario de ordenación y calificación del suelo (Valladares). Durante los años 1980, la referencia “Explosivos Rio Tinto” en los diversos proyectos de ordenación urbana es constante. Desconocemos la fecha del derribo de las instalaciones de la factoría.

La decisión de la empresa de optar por el municipio de Pozuelo de Alarcón puede ser debida a varios factores. La supeditación a las normas de la ordenación metropolitana y sectorización (Plan General de Ordenación Urbana de Madrid), el valor del suelo en la zona para esos años, la proximidad a instalaciones militares –si es que la producción de la fábrica correspondía a tipos de munición militar- y la existencia de transportes, etc. Incluso, no podemos descartar una estrategia de inversión urbanística y de promoción inmobiliaria a medio plazo.

En 1988, Unión de Explosivos Riotinto (ERT) pasó a ser una de las sociedades fusionadas en Ercros.

NOTA: La principal ocupación  y carga de trabajo de nuestro departamento es administrativa. No obstante, si quieres saber más, podemos darte el servicio de referencias a través de archivo@pozuelo.madrid (Política de privacidad)


El fenómeno del asociacionismo

Signatura ES28115AMPA-1 A48. Asociaciones.

El fenómeno del asociacionismo

Con el desarrollo del Estado liberal surge una mayor atención al fenómeno de las asociaciones. Si antes existían gremios, obras pías, congregaciones, asociaciones patronales de ramo, estancos y  monopolios,  ahora se da una nueva generación de asociaciones de orden político, sindical, social, masónico, religioso, caritativo, de propietarios y vecinos. Este asociacionismo es una muestra más de la evolución en la Historia Social y de las Mentalidades. Nuestro Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889) norma sobre esta situación en sus artículos 28, 35, 36, 37, 38, 39 y 41. El Estado se ve en la obligación de legislar y  de ejercer un control administrativo y gubernativo sobre dichas asociaciones y así surgen los registros de asociaciones, registros en los que consta el objeto social, la fecha de constitución con referencia a los estatutos, la directiva, la sede social y la cronología. Esta inspección se puede encontrar en el Registro de Asociaciones del Gobierno Civil de Madrid, serie documental que se encuentra en el Archivo General de la Administración (AGA, sito en Alcalá de Henares). En este momento la competencia de Asociaciones reside en el Ministerio del Interior http://www.interior.gob.es/web/servicios-al-ciudadano/asociaciones

Aquí traemos seis  documentos que pertenecen a nuestro archivo municipal. En nuestra UA de Archivo y Gestión documental es una serie abierta desde 1933. El reconocimiento por el Ayuntamiento de las Asociaciones afecta a materias como la ocupación de la vía pública, el control policial, las subvenciones, los convenios, las licencias de obras, las bonificación y exención fiscal, o los procesos de transparencia, gobierno abierto y participación.


Plano de conjunto de la Urbanización Nuevo Mundo, Pozuelo II. (Posible promotor: ZAPOHER, S.A. Fecha aproximada: entre 1975 y 1983).

Publicamos un plano comercial, de los que se exponen ordinariamente en una  oficina o piso piloto a pie de obra.  Este plano comercial apareció suelto y ahora ocupa su lugar en el mueble planero. Su catalogación tardará un poco. Desde luego, aunque conecte con una licencia urbanística de obra nueva, no se trata de un documento público administrativo y no sabemos la razón de que se haya encontrado en el archivo municipal (que alguna razón habría).  En este caso, tiene cierto valor informativo y se ha considerado que debe formar parte del fondo municipal

Plano Conjunto de la Urbanización Nuevo Mundo, Pozuelo II


Croquis de la Colonia de la Estación

[Sin escala] [Posible autor: E. Molinez] Signatura ES 28115 AMPA Planero 02.

Nota: Nuestro agradecimiento a las hermanas de Dña. Carmen Torres Martínez, esposa que fue de D. Carlos Angulo de Michelena (Calle Benigno Granizo, 14). Cedido por la familia el 27 de febrero de 2020.

Croquis de la Colonia de la Estación

  • Pozuelo de Alarcón [Barrio de la Estación], 1914.

Un documento extraordinario. Esta pieza pasa a integrarse en la colección de planos históricos del Archivo Municipal. Se convierte en el “plano” -original y producido en el propio Pozuelo de Alarcón- más antiguo de los que integran la colección de planos históricos. (De hecho, hasta el momento también es uno de los documentos originales más antiguos custodiados en el Archivo Municipal). En el margen derecho tenemos la cartela del índice de propietarios, información valiosa que incorporaremos a la ficha catalográfica del documento. Esto nos permitirá hacer búsquedas dentro de la base de datos. Ahora mismo, los siguientes documentos que nos acercan a esta pieza datan de la década de 1930, y  son una notificación del presidente de la Asociación de Propietarios y Amigos de la Colonia de la Estación (año 1933) y un plano incluido en el índice de valoración de los terrenos, escala 1:10.000, que es del año 1936. Una lectura del Libro de Actas del Pleno del Ayuntamiento (1931-1932) y de los Libros del Registro General todavía nos podría aportar más datos.

Por razones de conservación del original, la consulta de esta pieza sólo se hará mediante copia digital.


El instituto Gerardo Diego de la carretera de Carabanchel a Aravaca (1965-1973). El terreno.

Madrid, 19 -07-1965---Pozuelo de Alarcón, 10-01-1973.

El instituto Gerardo Diego de la carretera de Carabanchel a Aravaca (1965-1973). El terreno.

Signatura: ES28115AMPA1A690_1

En Pozuelo podemos remontarnos a la década 1920 para encontrar expedientes de enseñanza. No están en nuestro Archivo Municipal, hay que recurrir al Archivo General de la Administración, en Alcalá de Henares. Aquí exponemos algunos documentos entresacados de un largo expediente municipal para que el Centro de Enseñanza Mixta pasase a convertirse en un Centro de Enseñanza media (Instituto de Bachillerato), el que ahora conocemos como Gerardo Diego. En resumen, el asunto del que trata el expediente es el de hacer una cesión de un terreno municipal para que se pueda construir el Instituto. Lo primero que había que resolver era el terreno y ver si correspondía hacer una segregación. El Ayuntamiento resolvió -no sin algún que otro inconveniente- el tema del  terreno. El terreno estaba situado en los Prados de Torrejón.  Más adelante vendría la construcción  y el equipamiento según el número de alumnos que se pretendía incorporar.

Como curiosidad, en el expediente aparece la copia de un acuerdo del Ayuntamiento Pleno del 25 de julio de 1965 en el que se manifiesta la idea de que dicho Centro de Enseñanza Media (o Secundaria) daría servicio a los alumnos de Pozuelo, Majadahonda, Villanueva del Pardillo y Boadilla del Monte.

En ese expediente quedan implicados el Ayuntamiento, el Ministerio de Educación Nacional,  el Ministerio de Gobernación (Administraciones Locales), el Ministerio de Hacienda y el Consejo de Ministros, todo un recorrido que iniciamos con un documento de 1965 y acabamos con otro de 1973. Precisamente, a la hora de determinar un  primer año de consolidación, Crescente López de Juan arranca su “Semblanza Histórica del Instituto Gerardo Diego” en el año 1973 https://iesgerardodiego.com/instituto/historia/

La antigua calle pasó a llamarse Avenida de Juan XXIII. Hoy el edificio tiene otro uso y el nuevo IES <<Gerardo Diego>> está en la calle Irlanda, s/n.


El asunto de la anexión a Madrid. El gran Madrid

Madrid, 1945, Octubre, 23.-------Pozuelo de Alarcón, 1946, Mayo, 31.

Memoria [Copia] del proyecto de anexión al municipio de Madrid de los términos municipales de su entorno. [Con referencia a la Ley de 25 de noviembre de 1944, dictada para la ordenación urbana de Madrid y sus alrededores].

Signatura del Archivo Municipal: ES2115AMPA1A48_3

Esta copia en papel cebolla testimonia la coyuntura en que Pozuelo de Alarcón podía haberse incorporado al municipio de Madrid.

La cuestión de la adhesión de Pozuelo a Madrid viene de antiguo. Gracias a documentos conservados en el Archivo General de la Administración, AGA, tenemos constancia del proyecto de un tranvía para unir a Pozuelo con Madrid de manera que la ciudad de Madrid contase con el aporte de los trabajadores de Pozuelo.  En el Libro de Actas del Pleno de 1931/1932,  desde la sesión de 23 de diciembre de 1931 hasta la sesión de 30 de noviembre de 1932, https://www.pozuelodealarcon.org/tu-ayuntamiento/archivo-municipal/libro-de-actas-del-pleno-del-ano-1931-1/11  hay varias sesiones en las que se discute la cuestión. (Hay que recordar que a finales del siglo XIX el pueblo de Húmera había quedado  anexionado a Pozuelo, dato no baladí si se tiene en cuenta el incremento del término municipal que esto supuso para Pozuelo).Pero esa política cobró mayor fuerza a raíz de la ordenación urbanística metropolitana del Ayuntamiento de Madrid a partir de los años 1940.  En el libro Pozuelo de Alarcón. 1600-2000 De su venta, a ciudad metropolitana, la doctora Esperanza Morón García y el catedrático Luis Enrique Otero Carvajal abordan el tema específicamente en las secciones Pozuelo de Alarcón bajo la influencia de la metrópoli madrileña y El Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Es el proyecto del Gran Madrid, que sobrepasaba el ámbito municipal para ser un proyecto estatal estratégico  (nuestro Archivo conserva  el nº 26, año 1954, del boletín informativo de la Comisaria General para la ordenación urbana de Madrid y sus alrededores).

Se anexionaron Aravaca, Barajas, Canillas, Canillejas, Carabanchel Alto, Carabanchel Bajo, Chamartín, El Pardo, Fuencarral, Hortaleza, Vallecas, Vicálvaro y Villaverde. El Archivo de Villa de Madrid guarda los respectivos fondos documentales de todos ellos,

https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/ArchivoDeVilla/Archivo-de-Villa?vgnextfmt=default&vgnextoid=cd507aefd9b5b010VgnVCM100000d90ca8c0RCRD&vgnextchannel=ed858f363313f010VgnVCM1000000b205a0aRCRD

 (Por cierto que, si alguna vez se puede, convendría hacer una cata sobre los fondos de Aravaca y de Carabanchel Bajo por la información que pueda existir respecto de Pozuelo).

Finalmente, la anexión no se produjo. A diferencia de Aravaca y Carabanchel Bajo, Pozuelo de Alarcón quedaba separado de Madrid por la Casa de Campo. Eso es un hecho geográfico evidente pero también es bastante probable que fuertes intereses privados influyesen para evitar o estorbar el proyecto original de la anexión. Sea como sea, cualquier día puede aparecer en alguna institución pública o en un archivo privado un documento de archivo que incremente la información que hasta ahora tenemos.


De 1980 al 2000: La evolución del off line al online

Madrid, 1980, Noviembre, 24—Pozuelo de Alarcón,

Expediente para la celebración de la sesión de la Comisión de Cultura municipal de diciembre de 1980.

Signatura: ES28115AMPA1A4992

Este documento de la serie de Comisiones de Cultura de nuestro archivo municipal,  ilustra el progreso tecnológico desde los ordenadores aislados a las grandes bases de datos compartidas bajo la condición de desplazarse a un sitio concreto (off line). Es una fase anterior a la realidad de Internet y la web. (En España, internet se empezó a popularizar a partir de la década del 2000). Los Puntos de Información Cultural (PIC), dependientes del Ministerio de Cultura, estaban distribuidos por distintas sedes estatales. En síntesis, proporcionaban un acceso centralizado a los usuarios que se desplazaban a ellos, acceso a múltiples bases de datos de  inventarios y catálogos de grandes instituciones como archivos, bibliotecas, museos, filmotecas, etc. Por ejemplo, del lado de los archivos, el Centro de Información y Documentación de Archivos (CIDA) producía bases de datos y estas bases de datos se volcaban en el sistema PIC. Esos PIC dieron un extraordinario servicio a miles de usuarios presenciales. Por supuesto, tus "apuntes" finales acababan siendo un listado impreso  o un diskette de 3.5 pulgadas. A estos PIC se les puede considerar como centros de documentación y, al menos, había un funcionario que te asistía para sacar mayor partido a las búsquedas.

Por poner dos ejemplos de esta etapa de transformación dentro del mundo de los archivos españoles, tenemos  los casos del Censo-Guía de España e Iberoamérica http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/portada.htm y el superproyecto de digitalización del Archivo General de Indias (AGI) http://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/archivos/agi/portada.html .  El Censo tuvo un primer resultado impreso en 1972, a mediados de 1980 se difundió a través de los PIC y hoy está en la web. Por su parte, la digitalización del Archivo General de Indias empezó a gestarse en 1989. En su origen participaron el Ministerio de Cultura, la Fundación Ramón Areces e IBM. En 1991 se habían digitalizado 50.000 documentos https://www-03.ibm.com/press/es/es/photo/33672.wss  En este caso ni siquiera era posible el acceso off line de los PIC sino que había que presentarse en el Archivo.  Sin duda, en su día supuso un proyecto pionero de relevancia internacional y un campo de pruebas para la tecnología del que sacó provecho IBM. (Este gran esfuerzo debe de ligarse también con la Exposición Universal de Sevilla de 1992 http://www.expo92.es/inicio/index.php )

Todavía hoy son dos proyectos abiertos y de largo alcance. El Censo-Guía online es revisado periódicamente y la digitalización completa del Archivo General de Indias llevará años (etc. se calcula que su fondo es de ochenta millones de páginas de documentos originales). Puedes ver algunos de los documentos digitalizados del Archivo General de Indias en el Portal de Archivos Españoles (PARES) http://pares.culturaydeporte.gob.es/inicio.html

El Archivo General de Indias es un archivo histórico. La digitalización requiere un trabajo previo de carácter paleográfico y diplomático, de la correspondiente catalogación y de la preparación del documento para que pueda pasar a ser digitalizado. La digitalización no se presta al uso de cargador.


 

La serie de minutas del registro en la posguerra

Madrid, 1939, Noviembre, 27—Pozuelo de Alarcón, 1939, Diciembre, 19

Minuta de Registro con la Junta Provincial de Beneficencia, Sección Plato Único y Día sin Postre, a fin de implantar el servicio de recaudación, declaraciones y padrones, de Plato Único a particulares.

Signatura: E28115AMPA.1A49.88

En el caso de nuestro Ayuntamiento, hay una serie documental denominada “Minutas de Registro”. Todavía conservamos las más antiguas, desde 1939. Las minutas se relacionan con el Registro General de Entrada y Salida pues se suele formar con el documento que entra (original) y con la respuesta que sale (original). Se diferencia de una correspondencia autónoma en que las minutas llevan el sello del Registro General u otro tipo de reseña o apunte de fecha.

Al interesado le llegará el original de la respuesta pero el Ayuntamiento  guardará una copia de la misma. Por tanto, hay una correspondencia directa de estos documentos con los asientos del Registro General. Mediante estas minutas de Registro se resuelven pequeña gestiones, en el mejor de los casos podría entenderse que son mini-expedientes. En esta serie, el archivero se decidió por romper parcialmente un principio de la archivística clásica, el  principio de procedencia y del orden original; Así, las minutas entresacadas pasan a formar series de materias dentro de la sección facticia Guerra Civil. Esto se ha hecho para facilitar la recuperación de documentos de interés para la inmediata posguerra (un ejemplo claro es el de la tramitación de los informes político-sociales, que se produjeron en gran número entre 1939 y 1947).


1979: Las nuevas relaciones de las asociaciones empresariales y sectoriales con los ayuntamientos democrático

Madrid, 1979, abril. - Pozuelo de Alarcón, 1979, junio, 29.

[Signatura del Archivo Municipal de Pozuelo de Alarcón: ES28115AMPA1A702]}

Un curioso expediente que tiene su origen en una solicitud de la Asociación Provincial de Comerciantes Ambulantes y de Ferias. Esta solicitud formaba parte de una campaña informativa destinada a los ayuntamientos.  Además del tema, el comercio ambulante, nos remite al cambio democrático (nos situamos en mayo de 1979), cambio que lleva aparejado una nueva forma de lenguaje; esa determinación por la nueva situación no es inocente porque le sirve a la Asociación para contraponer ventajosamente la regulación democrática con la regulación franquista. También podemos reseñar otros elementos como los documentos que la solicitud adjunta y la forma en que se va formando un expediente administrativo. De paso, se hace referencia al origen inmemorial del comercio ambulante, al “comercio sedentario” -hoy diríamos pequeño comercio-, a las multinacionales, al mercadillo municipal y a algunos miembros de la Corporación. En fin, una lectura que no tiene desperdicio.


Bando del alcalde

Pozuelo de Alarcón, 1974, Septiembre, 1.

Bando del Alcalde, Presidente de la Junta Municipal de Alistamiento, para la formación del alistamiento de 1975 conforme al Reglamento de la Ley General del Servicio Militar

Signatura: Pendiente de catalogación

Algunos comentarios que se pueden realizar sobre este documento. En primer lugar nos fijamos en el contenido, que es el del servicio militar obligatorio. El servicio militar obligatorio fue suprimido, principalmente por motivos económicos, de eficiencia, cambios tecnológicos, y por la legalización de la objeción de conciencia, derecho que fue creciendo. En síntesis, había que abandonar el modelo obligatorio por un ejército profesional más reducido y mucho mejor equipado. En segundo lugar no dejaremos de pasar por alto la insustituible mediación municipal. El servicio militar es posible a través de las cajas de reclutas habilitadas en los ayuntamientos. Esto demuestra una vez más la importancia de la contribución de los municipios como administraciones públicas más próximas al ciudadano. En tercer lugar, cabe referirnos al aprovechamiento de los documentos relacionados con el reclutamiento para hacer investigación histórica. En este sentido, resaltan estudios diacrónicos como los antropomórficos a partir del tallaje de los reclutas, que cubren grandes etapas históricas. Por último, debemos hacer referencia al tipo documental, el bando. El bando es un documento de larga trayectoria histórica. Como se ve, se encabeza con el título "bando", sigue con la intitulación (el Alcalde) y se abre con la fórmula "hago saber". El bando no deja de ser un anuncio oficial -quizá denota cierta solemnidad- bien por escrito, bien por voz (pregonero). El tipo documental de bando apenas se emplea hoy en día y su uso es arcaizante.  También conviene recordar que no sólo las autoridades municipales emitían bandos (civiles), por ejemplo, en la Historia de España (siglos XIX y XX) es común encontrarse con bandos emitidos por autoridades militares (bandos militares).


Seísmos y terremotos

Madrid, 1995, Diciembre, 29 –Pozuelo de Alarcón,1996, Febrero, 9. Estudio de repercusión de terremotos de los días 17 de noviembre de 1995 y 30 de diciembre de 1995.

Signatura del Archivo Municipal de Pozuelo de Alarcón: ES28115 AMPA 1B4997

Los ayuntamientos son las administraciones más próximas a los ciudadanos y, tradicionalmente, también han cubierto la función de correa de transmisión de otros organismos: los antiguos gobiernos civiles (hoy delegaciones de gobierno), las confederaciones hidrográficas, otros ayuntamientos, delegaciones provinciales de Hacienda, de Catastro, etc. Lo normal es que se genere una serie de Correspondencia. Esta serie de Correspondencia suele estar centralizada en el departamento de alcaldía-presidencia.

El documento que se presenta es un ejemplo de tramitación rápida a partir de una comunicación circular del servicio de red sísmica http://www.ign.es/web/ign/portal/sis-area-sismicidad. Manda un cuestionario para conocer los posibles efectos producidos por los “terremotos” que afectaron a Galapagar (Madrid) y a Triacastela (Lugo). Dos comentarios al hilo: es curioso que se diga que los cuestionarios se distribuyan entre la población; El otro comentario es para recordar que todavía no existía internet.


Carta del Banco Hispano Americano  

Madrid, 1940, Enero,2. - Pozuelo de Alarcón, 1940, marzo, 3.
Carta del Banco Hispano Americano informando del saldo líquido a 31 de diciembre de 1939 a favor de la cuenta corriente de la que es titular la Sociedad de Obreros Curtidores de Pozuelo de Alarcón. [Nota: fecha del estado de liquidación, 31 de diciembre de 1939; fecha de encabezamiento de la carta, 2 de enero de 1940; fecha de firma de la carta, 19 de febrero de 1940; fecha de registro general de entrada del ayuntamiento, 12 de marzo de 1940. Existe visado de cuenta bloqueada].
Signatura: ES28115AMPA1B6373

El asunto de esta carta es un tipo de incautación de bienes. Una cuenta corriente republicana (sindicato Sociedad de Obreros Curtidores) es bloqueada a la espera de ulteriores decisiones (en definitiva, se convierte en un dinero a disposición del nuevo Estado). Esta Sociedad Obrera de Pozuelo de Alarcón puede ser que estuviese federada a la UGT o a la CNT. La incautación se realiza en cumplimiento de la Ley 13 de Octubre de 1938 (BOE-Burgos- nº112, de 20 de octubre de 1938 y BOE-Burgos- nº 113, de 20 de octubre de 1938). Una de las series documentales definitoria de todas las guerras civiles que ha sufrido nuestro país es la de incautaciones. Castigos, represiones, cárceles, depuraciones de funcionarios, usurpación y confiscaciones de bienes, etc. son alguno de los actos de los desastres de las guerras y posguerras. No siempre éstos quedan documentados y, a veces, fueron las propias autoridades quienes mandaron destruir los documentos que sí que existían.


Empréstito del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón  

  • Nota: Nuestro agradecimiento a O.L.M., vecino de Pozuelo, que ha cedido esta copia al Archivo Municipal del Ayuntamiento (Noviembre, 2016)
  • Pozuelo de Alarcón, 1934, Noviembre, 1.—[1943]
    Empréstito del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón amortizable a cinco años con una renta anual de cinco pesetas, por el capital de 100 pesetas con interés del 5 por ciento anual.[Nota: Al portador] Signatura: ES-28115-AMPA Colección de copias cedidas por particulares.Un documento sobresaliente. Se trata de un título de una operación de préstamo (que toma el Ayuntamiento al portador <>), es decir, deuda pública amortizable emitida por el Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. Toma el préstamo el Ayuntamiento, que emite el título en 1934 y que, como vemos por los sellos, responde al portador también en la inmediata posguerra (1940, 1941, 1942, 1943). Por tanto, nos encontramos con un ejemplo de respuesta a la quiebra de la hacienda local, una realidad inveterada y de la que muy pocos ayuntamientos españoles se salvaban. Hoy en día, mediante autorización del Banco de España, los ayuntamientos –en determinadas circunstancias- pueden y siguen emitiendo deuda. Una rápida búsqueda a la legislación de la época ya nos da información sobre esta potestad de los ayuntamientos. (Por ejemplo, la Ley exceptuando de prescripción o caducidad durante el plazo de dos años los intereses de la Deuda pública del Estado, de las Diputaciones y de los Ayuntamientos -.Gaceta de Madrid, núm. 217, de 05/08/1923, página 547).

Escudo oficial  

Comunicación circular de Tomás Quadro Salcedo, ministro de Administración Territorial, dirigida a los Alcaldes remitiendo el modelo del escudo oficial. Signatura: ES 28115 AMPA 1B1-6

La Constitución Española de 1979 estableció la bandera oficial en su artículo 4.1 pero no dijo nada ni del escudo ni del himno. Sin duda, determinar la cuestión del Escudo resultaba un asunto que requería mayor estudio. 

Durante la I Legislatura, con el gobierno de la UCD presidido por Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo, se publica la Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de España (BOE núm.250, de 19 de octubre de 1981). Su artículo tercero prevé el establecimiento de su modelo oficial mediante Real Decreto; tal decreto es el Real Decreto 2964/1981, de 18 de diciembre, por el que se hace público el modelo oficial del Escudo de España. Casi después de un año, otro Real Decreto, RD 2267/1982, de 3 de septiembre, por el que se especifican técnicamente los colores del Escudo de España, termina por perfeccionar el diseño. La comunicación del ministro socialista Tomás Quadro Salcedo (1984) recoge toda este proceso. Ya con la II Legislatura, el primer gobierno del PSOE presidido por Felipe González, da cumplimiento definitivo a la Ley 33/1981.

Por tanto, a partir del 5 de octubre de 1984, se emplea la expresión el uso del antiguo Escudo devendrá en ilegal. Se cierra así el período comprendido entre febrero de 1938 y octubre de 1981.


La institución del Pósito, un sistema de crédito local  

Pozuelo de Alarcón, 1942, Marzo, 1. Carta de pago de Encarnación Pérez Martín al pósito de Pozuelo de Alarcón como pago (principal e intereses) del total de la deuda. [Nota: Toman razón los tres claveros: El Presidente, El Secretario y el Depositario]. Signatura del Archivo Municipal de Pozuelo de Alarcón: ES28115 AGPA 1A2994-12

Desde el principio, el Pósito es una institución vinculada a los concejos (ayuntamientos) y sus oficiales serán los del concejo. Su función es la de prestar grano y semilla a cuenta, un servicio básico en los tiempos de carestía. Se convirtió en una institución muy extendida en los pueblos y villas castellanas. Su larga existencia a través de los siglos da cuenta de su utilidad y, entre otros detalles, es uno de los testimonios de la evolución del cambio del grano a la moneda como instrumento de pago. Tal ha sido su continuidad en el tiempo y la complejidad de situaciones que pueden diferenciar a unos municipios de otros que ni siquiera hoy podríamos afirmar con total rotundidad que la institución del pósito contemporáneo haya desaparecido por completo.

La historia de los pósitos se divide en dos períodos: el pósito clásico (siglos XVI-XIX) y el pósito contemporáneo (siglos XIX y XX). Además de las escrituras contractuales, un reflejo material del pósito clásico era su edificio, su Almacén. En Pozuelo de Alarcón tenemos constancia de la existencia de los dos: en el caso del pósito clásico a través de protocolos notariales custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid AHPM (ver Cuenta y estado del Pósito de 1674. Signatura: AHPM T. 30761) y en el caso del pósito contemporáneo por unos cuantos documentos diseminados que pertenecen al Ayuntamiento. El documento que reproducimos pertenece a este archivo municipal.

Los documentos de archivo sirven de fuente (junto a otros materiales originales como las fuentes hemerográficas, los incunables, o las fuentes orales, etc.) para la investigación y la construcción del relato histórico en libros y revistas especializadas, la bibliografía; a su vez, estos primeras productos de transformación permiten los trabajos y publicaciones de divulgación científica.


El cambio de la hora  

Pozuelo de Alarcón, 1944, Abril, 11.
Oficio del alcalde trasladando al teniente de alcalde del primer distrito la orden del Ministerio de Gobernación para la armonización de los horarios de espectáculos y bares a la nueva hora oficial
. [Uso de la fórmula administrativa "lo que traslado a Vd. para su conocimiento y efectos"]

Signatura: ES 28115 AGPA 1A49

La conveniencia o no de adoptar un cambio en el horario oficial tiene antecedentes en varios países. Este curioso oficio del alcalde da cuenta del caso en el año 1944.


El Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana de Madrid y el Consejo de Municipio  

[S.L.] 1980,Octubre, 10. Signatura: ES 28115 AGPA 2A182-1

Es el año 1980 y se trabaja en la el Plan General de Ordenación Urbana del Área Metropolitana. Es una etapa en la que convergen varios actores: el Ayuntamiento de Madrid, COPLACO (Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid), cada Ayuntamiento afectado de modo individual, y la figura del Consejo de Municipios del Área Metropolitana de Madrid en el que están representados todos los municipios del área metropolitana con independencia de su signo político. Todo ello en su conjunto, produce una formidable documentación de urbanismo y sociología. Tal volumen de información ha permitido una abundante bibliografía al respecto. La importantísima documentación de la antigua COPLACO está organizada y custodiada por el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.

Junto a la documentación generada por COPLACO y cada ayuntamiento, aparece la que corresponde al Consejo. En este caso, tenemos uno de los planos de apoyo que acompañan a un conjunto de actas del Consejo de Municipios del Área Metropolitana de Madrid. Se trata del mapa político en que se dividen los distintos municipios: UCD, PSOE, PCE, INDEPENDIENTES.

Referencia de Hemeroteca 


Las maniobras militares y los suministros municipales  


Historia de la Sanidad Veterinaria municipal  

  • Pozuelo de Alarcón, 1952.
    Ordenanzas Fiscales de 1952: Ordenanza nº 27; Derechos y tasas por prestación de servicios de vigilancia y reconocimiento sanitario de reses, carnes, pescados, leche y otros alimentos destinados al abasto público. ES 28115 AGPA1A602-1

    El cuadro de la sanidad municipal del siglo XX a cargo del Ayuntamiento se completa con la sanidad veterinaria y alimentaria. En una realidad urbana, la sanidad veterinaria se asocia a los perros, gatos y otros animales domésticos de compañía (mascotas) pero, hasta bien entrado el pasado siglo, Pozuelo de Alarcón todavía presentaba algunos rasgos de municipio rural en este ámbito. Además de la existencia de perros y las consabidas campañas de vacunación antirrábica, en algunas casas se mantenía la cría de animales para el consumo (gallinas, cerdos), circulaban animales de tiro por las calles y caminos, en el campo de Pozuelo existía estabulación de ganado vacuno, etc. y también había que vigilar el matadero municipal y la venta de leche. Una función esencial de los veterinarios municipales era la inspección de la sanidad alimentaria, en especial, a través de la intervención sobre el sacrificio de las reses y la inspección sobre la venta de leche. Fueron inspectores veterinarios D. Antonio Calvo Góngora (1909) y D. Julio Gómez de Segura Zúñiga (1947)


La sanidad médica municipal (1926-1986)  

  • Pozuelo de Alarcón, 1949, Diciembre. Plano (escala 1:100) del anteproyecto de clínica municipal adosada al Grupo Escolar del barrio de La Estación. ES28115AGPA. Planero 1-6-9

    Durante gran parte del siglo XX, la sanidad médica municipal de Pozuelo de Alarcón incluyó médicos, practicantes, farmacéuticos y matronas, todos ellos empleados públicos con su correspondiente normativa y pertenencia a un cuerpo del Estado. Los documentos del archivo municipal nos permiten abarcar el período comprendido entre 1926 y 1986. En el caso de los médicos, su nombramiento podía especificar si ejercían como inspectores de sanidad municipal o como médicos de la Asistencia Pública Domiciliaria, A.P.D. Además de los servicios ordinarios, a veces se ocupaban de la enfermería de la plaza de toros. También sabemos que el Ayuntamiento consignaba una partida de gastos para los medicamentos de la Beneficencia municipal. Hasta el momento, conocemos la siguiente lista de médicos municipales: D. Jesús Sanz Ramírez (1922), D. Pedro Cornago Fernández (1932), D. Julio Ortega Lázaro (1941), D. Ricardo Lacosta García (1967), D. Donato Nombela Gallardo (1975) y D. Manuel Valderrama Carrasco (1980). Respecto a los farmacéuticos, tenemos constancia de que lo fueron Dña. Teresa Funes Navarrete (1954) y Dña. Victoria Muñoz Guzmán (1966).Entre los practicantes podemos mencionar a D. Abdón Sainz Marques (1939) y a D. Laureano García García (1979). Entre las matronas podemos mencionar a Dña. María de los Milagros Valero Cano (1929), Dña. Agueda Borella Lozano (1976), Dña. Luz Megia Gómez (1976) y Dña. Teresa Sitjes Feixas (1983).


Certificación del acta de la sesión constitutiva de 28 de junio 1965 de la Comisión de Protección Civil para Evacuación y Salvamento  

Es muy frecuente que para preparar un contrato, un convenio, un proyecto de obra, un plan estratégico, una determinada política, etc. sea necesario acudir a documentos anteriores que ya trataron la materia y que proporcionan conocimiento. Los antecedentes pueden ser más o menos útiles para un nueva acción, proyecto o decisión. La actividad administrativa está llena de consultas sobre antecedentes y, en muchos casos, la confirmación de la existencia o ausencia de antecedentes forma parte del proceso más convencional. En ocasiones, por ejemplo para expedir una certificación o un <hago constar>, no se requiere un estudio de los mismos sino la mera constatación de que la información está registrada (archivos físicos e informáticos). Otra vertiente del asunto es la de la historia institucional. El documento que se muestra corresponde a un antecedente de la actual Protección Civil de Pozuelo de Alarcón. Se trata de la certificación del acta de constitución de la Comisión de Protección Civil para Evacuación y Salvamento de Pozuelo de Alarcón, que se remite a la Jefatura Provincial de Protección Civil. Todo apunta a que en este caso el ayuntamiento cumplió con una obligación legal.


Pozuelo, ciudad educadora (1990)  

Sin duda, una de las señas de identidad del Pozuelo de Alarcón contemporáneo es su extraordinaria oferta educativa en todos sus niveles. Son muchos los documentos municipales que dan cuenta de esta realidad y, para esta ocasión, hemos seleccionado un documento de género protocolario. Esta carta nos retrotrae a la inauguración de un complejo educativo -el Colegio Británico (British Council School)- ligado al British Council, institución equivalente al Instituto Cervantes español. El Colegio Británico está situado en la zona de Prado de Somosaguas.

El membrete corresponde al anagrama de la Princesa. La Princesa Alexandra es prima-hermana de la Reina Isabel II y realiza una importante función de representación en su nombre.

El Ayuntamiento contribuye a la excelencia educativa del municipio desde la Concejalía de Educación, concejalía con una estrategia y programación muy consolidada a lo largo de los años. Para más información, te recomendamos la página de la Concejalía de Educación


El Agua de beber (I).(1927)  

La historia moderna del abastecimiento de agua potable en el Casco y en el Barrio de la Estación es larga hasta alcanzar la situación establecida en julio de 1967, fecha en que se hizo cargo el Canal de Isabel II. En este largo proceso, se acudió tanto a pozos como a empalmes con redes de ámbito comarcal o provincial. La peor situación, por el incremento del vecindario en verano, se la llevaba la Estación. Por fortuna, nuestro archivo municipal permite documentar muy bien la evolución entre 1915 y 1967.

En los dos documentos que publicamos es curiosa la participación de tantas personas: el ingeniero, el maestro pocero, el alcalde, el cura, los vecinos.

Como es lógico, asegurarse un recurso tan básico como el agua siempre ha sido una prioridad en los municipios. Desde antiguo, esta prioridad ha tenido su traslado en las leyes. En la actualidad, la Ley 7/1985, de Bases de Régimen Local, establece que el abastecimiento de agua a domicilio es competencia propia municipal y que el municipio debe prestar, en todo caso, el servicio de abastecimiento domiciliario de agua potable.


El administrador del impuesto de consumos (1922)  

Este documento forma parte de un pequeño expediente de nombramiento. El impuesto de consumos se instaura con la reforma hacendística de Alejandro Mon y Ramón de Santillán (Ley de Presupuestos de 1845); se trataba de un impuesto estatal que afectaba al consumo de nueve artículos básicos y los ayuntamientos se beneficiaban del mismo mediante un recargo. Impuesto muy impopular, desapareció a lo largo de la década de 1920. Esta fuente nos aporta otros datos interesantes como los nombres y firmas autógrafas del alcalde D. Ricardo Pérez Vaquero y del secretario D. Jerónimo Barrio, el procedimiento reglado para la provisión del puesto –con sus diligencias-, o el sello de la Alcaldía (armas de la Corona de Castilla).

Puedes consultar la diferencia entre impuesto, tasa y precio público en Principales tributos municipales


Historia de la banda de música municipal de Pozuelo de Alarcón  

En el actual catálogo del archivo constan seis documentos singulares sobre la Banda de Música y están comprendidos entre los años 1925 y 1958. Para este período, se suceden como directores D. Juan Francisco Altuvez, D. Emilio Vega Manzano, D. Joaquín Celada Alonso y D. Ángel Flores Montero. La Banda de Música, asociación convenida con el ayuntamiento, acompañó celebraciones y fiestas patronales.


35 Años de Ayuntamientos Democráticos  

Las elecciones municipales del 3 de abril de 1979 dieron paso a la constitución de los primeros ayuntamientos democráticos el día 19 de abril de ese mismo año. Este proceso había quedado regulado por la Ley 39/1978, de 17 de julio, de Elecciones Locales y por el Real Decreto 561/1979, de 16 de marzo, por el que se dictan normas para la constitución de las Corporaciones Locales.

La Corporación de Pozuelo de Alarcón quedó constituida con veintiún concejales electos, resultando Alcalde-Presidente el Sr. D. Juan Carlos García de la Rasilla, de la UCD, quien obtuvo 11 votos en la sesión constitutiva. Los partidos políticos representados en este primer ayuntamiento democrático fueron: Unión de Centro Democrático, Partido Socialista Obrero Español, Grupo Independiente Candidatura del Pueblo, Coalición Democrática-Alianza Popular, y Partido Comunista de España.


Año 1986: El Parque Acuático que no llegó a ser

Estas dos solicitudes testimonian proyectos frustrados. En el mismo día, la empresa plantea al Ayuntamiento dos operaciones importantes, la construcción y explotación de un centro comercial, y la construcción y explotación de un parque de agua. Como notas a destacar tenemos la iniciativa privada para la realización de dos operaciones bajo la figura de concesión administrativa o la apelación a la creación de puestos de trabajo directos e indirectos. También resulta curiosa la referencia cronológica (1986) sobre la existencia de centros comerciales y parques acuáticos: esto nos refiere a la disponibilidad de suelo público y a la importancia que Pozuelo de Alarcón va adquiriendo.


Los hoteles de veraneantes  

A lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, la posibilidad del transporte en tren y el refuerzo del servicio de coches de caballos da lugar al fenómeno de la segunda residencia. (Por la misma época, el ingeniero Arturo Soria está proyectando la Ciudad Lineal en la capital).
Las colonias más antiguas en Pozuelo de Alarcón están cerca de la estación de ferrocarril. La vecindad madrileña de los veraneantes hace que la correspondencia administrativa entre los ayuntamientos de Madrid y Pozuelo de Alarcón sea cuantiosa, realidad que podemos rastrear en los libros del Registro General del Ayuntamiento que se han conservado en el archivo municipal.
El término "hotel", del fr. hôtel, se usa para designar la casa más o menos aislada de las colindantes y habitada por una sola familia (RAE, segunda acepción). Hoy se emplea más la denominación de chalet o vivienda unifamiliar.


El Parque Forestal Adolfo Suárez

El Parque forestal de Pozuelo de Alarcón es, sin duda, una de las joyas del municipio. En este borrador de la memoria técnica fechado en Madrid el 17 de febrero de 1987 (sin embargo, hay una referencia a otra fecha, la del 18 de febrero de 1986), se desarrollan tres secciones: la introducción, las actuaciones, y las características técnicas del parque recreativo. La creación del Parque forestal representó en su día un proyecto original que quizá se explique también por el enmarque del municipio dentro del programa de urbanización del área metropolitana de Madrid para aquellos años.

En la actualidad, el Parque Forestal de Pozuelo de Alarcón ocupa 150 hectáreas. Es un gran recurso natural que sigue creciendo y un precioso lugar de esparcimiento común y para visitas didácticas. Por acuerdo del Ayuntamiento de 27 de marzo de 2014 pasó a llamarse Parque Forestal Adolfo Suárez en honor al que fuera Presidente del Gobierno.

Más información en Parque Forestal Adolfo Suárez


Investiga con nosotros por utilidad administrativa

Madrid, Abril, 1987.

Estudio de detalle de la parcela A-1, en los polígonos 1 y 2, del sector I del Plan Parcial de Ampliación de la Casa de Campo (PPACC)

Signatura: ES28115AMPA1A2140  (03010102)

El documento que ahora publicamos corresponde a la sectorización dentro del Plan de Ampliación de la Casa de Campo (PPACC). Este Plan de Ampliación ha tenido suma importancia en el urbanismo de nuestro municipio. Tendremos más ocasión de hablar de él en esta web (también encontrarás información en Antecedentes de planimetría.

Rodea por el Este tanto al pueblo (casco) como al Barrio de la Estación permitiendo un ensanche (o ampliación, dependiendo de cuál sea el punto de referencia que se adopte) de los mismos. Su principal eje vertebrador es la carretera M-503 y queda limitado por el Sur por las zonas de Somosaguas Centro y Somosaguas Sur . Y ahora queremos compartir nuestra investigación contigo ¿Sabrías decirnos en qué urbanización y a qué nombres de calles  corresponde en  la actualidad el plano que te mostramos? Puedes enviar tus soluciones a archivo@pozuelo.madrid (Política de privacidad) ¡Ánimo!


Pozuelo de Alarcón, un lugar para vivir

Folleto publicitario, editado por el Ayuntamiento, sobre la oferta del municipio de Pozuelo de Alarcón.

<<Interconexión, Futuro, Integración>> y <<Equilibrio, Juventud, Modernidad>> Bajo estas atractivas definiciones se presentaba institucionalmente el municipio de Pozuelo de Alarcón. Se trata de un folleto editado por el Ayuntamiento siendo alcalde D. José Martín-Crespo Díaz, que abre el documento con una carta. Se nota la perspectiva del urbanista (él lo era). No tiene fecha ni depósito legal pero podríamos aproximarnos a su data cronológica por las fotografías que contiene. Incluye traducción al inglés.

Signatura: ES28115AMPA Colección de revistas.


DNI histórico

Pozuelo de Alarcón, 1952, octubre, 4.

Hoja de inscripción del DNI de Dña. Laura Iglesias Fraile.

Signatura: ES28115AMPA3A2628

Otro de los documentos históricos que seguimos encontrando cada tanto tiempo en nuestro archivo municipal. Se trata de una hoja de inscripción para la obtención del DNI de una persona. Esta inscripción se ha realizado en Pozuelo de Alarcón. Como datos curiosos la identificación del sexo femenino (hembra en vez de mujer) o que exista una garantía que corresponde al cabeza de familia o del jefe del domicilio. La hoja de inscripción incluye la referencia a la tarjeta de abastecimiento (o cartilla de racionamiento) de aquellos difíciles años. En el carnet del DNI todavía sin completar, al dorso, interesa fijarnos en los datos de control físico: la huella dactilar del dedo índice derecho y la clasificación dactiloscópica, junto con un campo reservado para posibles observaciones físicas.