
Soy muy inquieta y me encantan los retos. Cada vez que me proponen un proyecto interesante me pongo a ello. En el mundo de la moda es verdad que he aprendido muchas cosas porque me formé y dediqué a ello durante bastantes años e intento continuar en este campo. Al igual que la medicina que, aunque lo dejé, ahora me siento muy cercana a ella.
Has sabido conjugar tus experiencias formativas con las laborales... ¡No sueles perder el tiempo!
Durante los 18 años que me he dedicado a la moda, no sólo en Venezuela o España, también en distintas ciudades europeas, he intentado hacer, sobre todo, lo que me gusta: publicidad y estos conocimientos adquiridos son los que sigo aplicando en mi día a día profesional. Porque la moda es más que un físico bonito aunque como en todas las profesiones hay de todo. Por ejemplo, "Miss Venezuela" es una universidad impresionante que no tiene nada que ver con los certámenes de belleza que se celebran en España, sobre todo en los últimos años. Allí la formación que reciben las participantes es tan amplia que abarca oratoria, dicción, asisten a conferencias, charlas, se lee y analiza la prensa nacional e internacional, se aprenden idiomas, etc. Allí, el físico es importante porque es la carta de presentación pero además de una mujer guapa se busca una persona con capacidad para ejercer como embajadora de su país. Afortunadamente las cosas han cambiado y hoy en día hay mujeres muy guapas ocupando cargos directivos.
Y también eres la mujer de otro artista todoterreno, Bertín Osborne...
(Sonríe). Sin duda, el artista es él y además, lo admiro y lo quiero como tal. Yo no soy artista pero tal vez ahora transcienda mediáticamente la labor que estoy haciendo con la Fundación porque es un proyecto profesional y personal. Por eso, se me está conociendo ahora más como persona y no como la mujer de Bertín Osborne. Además, intento desarrollar esta labor en un momento en el que corren tiempos difíciles y en los que no sólo estamos ante una crisis económica sino de valores porque reprimimos nuestros sentimientos, parece que no se puede llorar en público... Y creo que es importante que una familia que ha pasado momentos difíciles con su hijo como nosotros dé la cara para explicar a los demás padres que se encuentren en nuestra misma situación que no pasa nada, que hay que seguir adelante... Desde que nació Quique y compartimos nuestra experiencia con todo el mundo, la gente me conoce un poco más desde otro punto de vista y no, desde el estereotipo de "la mujer de".
Ambos no paráis. ¿Cómo se compagina tanta actividad?
Cuando estás a gusto con la otra persona creo que uno se esfuerza por ser mejor y estar a la altura de las circunstancias. Nos complementamos bastante bien aunque intentamos desarrollar cada uno nuestra actividad y no meternos uno en la del otro. Los dos somos fuertes en personalidad y él siempre hace las cosas totalmente distintas a como yo las haría. Pero, hay momentos en que nos pedimos opinión y ahí es donde nos apoyamos porque mi punto de vista le da a él otras ideas. Necesitamos estar activos y hacer cosas.
Y además sois padres de dos niños y una pareja ejemplar por vuestra valentía y coraje al afrontar la lesión cerebral de vuestro hijo mayor. ¿Qué aconsejarías a los padres que están una situación parecida a la vuestra?
Que saquen fuerzas. A veces es difícil asimilar la situación porque nadie estamos preparados para afrontar los problemas importantes de la vida, pero hay que actuar. No se puede perder la esperanza nunca y mientras digerimos esto para saber qué podemos hacer también estamos perdiendo tiempo. A veces las cosas pasan y aconsejo no perder el tiempo buscando el por qué ni intentando culpar a nadie. Hay que intentar ser positivos, apoyarse en toda la gente que te pueda aportar algo y buscar soluciones, información, ser muy inquietos, tener curiosidad por saber. Aunque hoy en día la medicina evoluciona muy rápido, todavía hay campos en los que queda mucho por hacer y en este sentido los padres tenemos un papel importante que desempeñar.
Pero vosotros habéis ido más lejos y habéis creado la Fundación Bertín Osborne. ¿Cuál es la labor de esta entidad?
Informar, orientar, hacer de guía, de punto de encuentro para padres que están en la misma situación que nosotros y que, tras recibir la noticia del médico no saben por dónde empezar. A través de la fundación nos dirigimos sobre todo a estos padres de niños con lesión cerebral para orientarles en todo aquello que se puede hacer para mejorar la calidad de vida de los pacientes a través de charlas y conferencias gratuitas.
¿Qué consecuencias provoca una lesión cerebral en un paciente?
La lesión cerebral provoca la ruptura de las vías de comunicación del cerebro con los estímulos y para ir superando esta situación hay que enviar mucha información al cerebro para abrir nuevas conexiones neurológicas y que el paciente vaya adquiriendo hábitos de comportamiento que las personas, en situación normal, desarrollamos con facilidad por la experiencia. No se cura la lesión pero sí se pueden conseguir grandes avances porque lo que buscamos es que el cerebro de los niños con lesión cerebral procese la información y se desarrolle. Y esta situación se agudiza cuando los niños nacen que es cuando el cerebro está más predispuesto a recibir y recibir. Por eso es tan importante la reacción inmediata de los padres porque mientras más pequeños empiecen los niños la estimulación, más posibilidades tendrán de desarrollo. La reacción inmediata de los padres con niños de lesión cerebral es imprescindible.
De hecho, esta fundación organizó una jornada en el MIRA Teatro de Pozuelo de Alarcón hace unos meses para presentar el Método DOMAN. ¿En qué consiste esta terapia?
A través de la fundación apostamos por este método, dentro de todas las terapias que hay, porque es de las pocas que involucra a los padres y familiares del niño. Además, les explica cómo funciona el cerebro, les da herramientas para que puedan ayudar a sus hijos a evolucionar en cuanto a la estimulación, les permite trabajar en equipo con los terapeutas del pequeño, etc. En mi casa, por ejemplo, toda la familia (mis padres, Carlitos el hermano pequeño...) está implicada en la recuperación de Quique y cada uno ayuda desde su papel de abuelo, hermano, padre, etc. Todos sabemos lo que tenemos que hacer porque hemos sido instruidos para ello a través del curso "Ayuda a tu niño con lesión cerebral", que forma parte del Método DOMAN. Hablamos de una terapia multidisciplinar que actúa directamente sobre el cerebro, que es donde está el problema, a través de la estimulación y desde muy pequeños porque hay pacientes en esta terapia con seis meses.
¿Cómo valora la experiencia de la Fundación Bertín Osborne desde su puesta en marcha hace tres años?
Muy positiva. De hecho, en la página web nueva de la fundación que ya tenemos en marcha www.fundacionbertinosborne.org hemos creado un blog que denominamos "los amigos de Quique" en donde publicamos las experiencias de aquellos padres que ya han acudido a nosotros, siguen la terapia del Método DOMAN y empiezan a ver los resultados. Además, también hemos creado un nuevo apartado sólo para padres, al que se accede con clave, para el intercambio de información. Y luego, la fundación ha crecido durante estos tres años en muchos sentidos porque ahora son los propios médicos o profesionales los que se interesan por asistir a nuestras charlas, cuando al principio, les costaba casi escucharnos. También estamos recorriendo España impartiendo las conferencias y contamos con el apoyo infraestructural de las instituciones, como fue el caso del Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón. De esta forma, todos ponemos algo de nuestra parte para que los padres puedan acceder a nuestros servicios de manera gratuita. Y ahora estamos trabajando en la organización del curso "Ayuda a tu niño con lesión cerebral", que se impartirá en octubre en Madrid y es el segundo que conseguimos que se programe en España.
Pozuelo es un municipio muy concienciado con las personas con discapacidad y en el que el Ayuntamiento realiza una amplia labor en este campo. ¿Qué te parece?
¡Fundamental! Pero no debería de ser una excepción sino que todas las instituciones deberían de trabajar siempre en esta línea. Hay que apoyar la discapacidad en todos los sentidos: a través del arte, el ocio, la cultura... Y hablando de Pozuelo de Alarcón, creo que vives cerca de aquí y haces mucha vida en él.
¿Qué destacarías de este municipio?
Me encanta. Es uno de los municipios que mejor organizado está. Cuando empezamos a vivir cerca de Pozuelo teníamos un poco de miedo por estar en las afueras de Madrid pero realmente no echamos en falta nada de la capital porque en Pozuelo de Alarcón hay de todo: hospitales, cines, los colegios son estupendos, comercios... Es una maravilla como ha progresado este municipio y los que vivimos alrededor nos podemos beneficiar de ello.
Ya por último, ¿Cuál es el sueño que te gustaría que se convirtiera en realidad?
Sobre todo que mi hijo Quique consiga caminar y que pueda ir al colegio con la mayoría de conocimientos desarrollados. Y también me gustaría ofrecer a los padres y niños en la misma situación que nosotros un centro de Método DOMAN en España para que no tenga que irse a Estados Unidos o Italia.