La procesión de San Sebastián (Se abre en ventana nueva)El buen tiempo, el rondón musical de algunos miembros de La Lira, el estallido de cohetes, la procesión y el manteo del pelele fueron el perfecto testigo del fervor popular que vivieron las calles céntricas de Pozuelo en la celebración de esta festividad de larga tradición.

Texto: Irene Lema/Fotografías:Fernando Sauce.

 

Si las fiestas en Honor a la Virgen de la Consolación animan la época estival, San Sebastián el Primero también crea ambiente pero en temporada invernal. Cada 20 de enero el Santo recorre las calles céntricas de Pozuelo a hombros de sus hermanos, que, aunque actualmente ha disminuido el número de integrantes en cantidad (de 160 en la década de los ochenta a los 100 miembros de ahora), mantienen intacto el misticismo y entrega a este santo conocido como el del "buen entierro". La devoción al mártir viene de muy antiguo, puesto que, es una de las primeras hermandades que se fundaron en el municipio.

Miembros de la Hermandad (Se abre en ventana nueva)Juan Pedro Álvarez, miembro de la Hermandad y conocedor de la historia de la misma, afirma que "según los Estatutos de creación, la Hermandad de San Sebastián se creó en el siglo XVI, año 1588, junto con la Cofradía de la Vera Cruz, y la Hermandad Sacramental, siendo las tres las más antiguas de Pozuelo. San Sebastián es la única Hermandad que sobrevivió a las dos anteriores y su fin era proporcionar un óptimo entierro a sus hermanos así como ayuda a la viudas". "Las mujeres no pertenecían al grupo, simplemente por tradición y no por estatutos, aunque hoy en día si que ya somos varias las que forman parte de la Hermandad", confirma Esperanza Morón, cronista de la Villa.

Desde José Álvarez (más conocido como Pepe, que es el más mayor de la Hermandad en años y en responsabilidad, ya que lleva 51 años como secretario de la congregación) hasta su nieto Alberto, con 7, el más joven, pasando por los organizadores, Pedro Riaza, Juan Pedro, Luis Fernández (el Zurra) u otros como Ramón Galisteo, Lorenzo González, Juan Cruz Garnica, Iñigo Ulecia, Miguel Remiro, Antonio Prieto, Benito Riaza, entre otros, se concentraban el pasado 19 de enero en torno a la figura de San Sebastián para vestir al Santo.

 

 

"Una fiesta muy significativa"

El Alcalde, Jesús Sepúlveda, muestra su satisfacción y apoyo a la celebración de todas las tradiciones del municipio porque "la recuperación de las mismas es el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos".

 

 

 

Josefa San Juan

Josefa San Juan (Se abre en ventana nueva)¿Qué significa para usted el pelele?
Mucho, sobretodo revivir mi personal historia de amor. Tengo 74 años y con 18 conocí a mi marido cuando venía a esta fiesta andando desde Aravaca, 4 km de distancia, y con tacones, después de una larga jornada de trabajo. 

¿Cómo implicar a los más jóvenes?
Este año fuimos por los colegios para que los pequeños nos ayudasen a pintar y adornar los peleles una vez cosidos y preparados. Es muy divertido para nosotras y para ellos.

 

 

 

524 panes y 200 kilos de naranjas

Rodeados de laurel, naranjas y caridades (un pan hecho a base de agua, harina y anís) adornaron al mártir para salir en procesión. Amistad, ilusión, creencia religiosa, tradición y festividad arroparon a su patrón, que en hombros y engalanado desfiló por las calles céntricas del municipio, además de ser testigo del reparto de caridades entre sus hermanos. Un total de 524 panes fueron entregados a los hermanos (5 por cada uno), previa bendición.

Reparto de naranjas y caridades (Se abre en ventana nueva) Y, por último, el tradicional reparto de naranjas completó la festividad. Unos 200 kilos de esta fruta volaron por la Plaza de la Coronación al más puro estilo "atrápalo al aire". Por último, los miembros de la Hermandad, que luchan porque esta tradición no desaparezca, invitan a todos aquellos vecinos y no vecinos, creyentes y curiosos, a participar activamente en las actividades del Santo, porque una tradición sin fervor popular, no es tradición.

 

 

Manteo del Pelele

Coincidiendo con las fiestas de San Sebastián se celebraba el tradicional juego de los "peleles". Antiguamente, por distintos barrios se hacía un muñeco de trapo que manteaban las mozas, mientras las mujeres impedían a escobazos que los mozos se lo arrebatasen. Al final de las fiestas el pelele acabaría remojado en el pilón.

Simbólicamente mantear el pelele es sinónimo de burla o humillación, sobre todo de algún personaje del pueblo que se hubiera equivocado a la hora de ejecutar su cargo, autoridad o responsabilidad. También era la ocasión ideal para la burla de la autoridad masculina, por parte de la mujer.

El manteo del Pelele (Se abre en ventana nueva)Esta fiesta debió estar muy extendida en el Madrid del XVIII dado que el pintor, Francisco de Goya, tuvo el encargo de representarlo en uno de sus famosos cartones para tapices. En Pozuelo, la celebración se remonta al S. XIX y se mantuvo con arraigo hasta el estallido de la Guerra Civil. Tras ser recuperada la tradición, a finales de los 60, el manteo cayó en el olvido, aunque prosiguieron los actos de culto a San Sebastián. A principios de los noventa, A.C. La Poza, propone su recuperación hasta la actualidad. Desde entonces se realiza en la Plaza de la Coronación con una alta participación, sobre todo por parte de mujeres, hombres y muchos niños que han encontrado en esta fiesta un juego divertido donde compartir con sus mayores diversión y tradición.